Una investigación de esa prestigiosa universidad subraya la importancia de considerar las diferentes etapas de la vida al analizar la felicidad y el bienestar emocional.

Foto: Freepik
El Tiempo / GDA
La felicidad es un motor que impulsa a millones de personas en todo el mundo en la búsqueda constante de alcanzar ese estado de plenitud. Pero, ¿qué entendemos realmente por felicidad? La Real Academia Española la describe como una satisfacción espiritual y física, una emoción fugaz que se manifiesta en ocasiones puntuales de nuestra existencia. Esta definición nos invita a reflexionar sobre la naturaleza escurridiza de la felicidad.
Diversas universidades a nivel global llevan a cabo estudios continuos para descifrar las claves de la felicidad y determinar en qué momento de la vida es más sencillo alcanzarla. Una publicación de la Universidad de Harvard arrojó luz sobre esta cuestión, indicando que la felicidad es más común cuando las personas viven en sus 60 años, que cuando están la década de los 30.
Las claves de la felicidad
Este hallazgo subraya la importancia de considerar las diferentes etapas de la vida al analizar la felicidad y el bienestar emocional.
Según los datos analizados en la investigación, el aumento en el bienestar de las personas de 60 años, la capacidad de cambio y la perspectiva de la vida contribuyen a sentir una mayor satisfacción y felicidad en la vejez.

Foto: archivo.
El estudio de la Universidad de Harvard, fue dirigido por el psiquiatra Robert Waldinger y el psicólogo Marc Schulz, quienes hablan de una perspectiva revolucionaria sobre la felicidad a lo largo de la vida, principalmente, a los 60 años.
Para la realización del análisis, el equipo de investigadores siguió la trayectoria de más de 700 personas por varios años. Luego, aseguraron que la plenitud y la satisfacción personal alcanzan su punto máximo después de los 60 años, desafiando la creencia común de que la juventud es el período más feliz.
El doctor Waldinger explica que la conciencia de las limitaciones y la realidad de la mortalidad nos llevan a valorar lo que realmente importa. En esta cuarta etapa de la felicidad de las personas, los individuos:
- Tienden a deshacerse de las obligaciones y relaciones insatisfactorias.
- Se enfocan en mantener conexiones significativas y positivas.
- Eliminan el estrés innecesario.
- Mejora la elección de rodearse de personas que aportan felicidad.
- Buscan apoyo en otras personas que contribuyen a un estado de bienestar más profundo.

Foto: Freepik.
Además, mencionan que la felicidad de los 60 años, se encuentra estrechamente vinculada al haber sostenido relaciones personales estables a lo largo de toda la vida.
El Informe Mundial de la Felicidad 2024 dice que, generalmente, la felicidad se asocia a la juventud, pero la realidad es otra e indica que lo anterior se ve reflejado en el cambio de costumbres y cultura.
Datos del Informe Mundial de la Felicidad 2024 indican que los jóvenes cada vez son menos felices, especialmente el grupo de 15 a 24 años.
¿Encontraste un error?
Reportar