23.9 C
Buenos Aires
sábado, febrero 22, 2025

Las principales prepagas del país anunciaron que no aumentarán la cuota en marzo: cuáles lo confirmaron

Más Noticias

Tras el fin de la triangulación de aportes de la seguridad social, algunas de las principales prepagas del país anunciaron que no aumentarán la cuota con las facturas de marzo. Así pudo confirmarlo Clarín y desde el Gobierno celebraron la noticia.

La novedad se conoce luego de resolución 1/2025, publicada en el Boletín Oficial el 31 de enero pasado. Dicha normativa hizo que los aportes de los trabajadores desregulados ya no se triangulen con las obras sociales para luego llegar a las prepagas, sino que el dinero vaya directo a las empresas de medicina privada. En este nuevo contexto, varias obras sociales ya presentaron recursos de amparo en la Justicia para frenar la medida.

De esa manera, las prepagas comenzaron a enviar a sus afiliados que desregulan aumentos del 0 por ciento. OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medifé y OMINT son algunas de las más representativas del mercado que ya lo hicieron.

Clarín consultó al Gobierno sobre la noticia. Fuentes oficiales cercanas al ministro de Salud, Mario Lugones, dijeron que “estos aumentos 0% son consecuencia de la acción del Gobierno que le puso fin a las intermediaciones y tuvo un doble impacto positivo: terminó con un negocio millonario de la casta y permitió un ahorro para el bolsillo de los beneficiarios”.

Agregaron que “con la desregulación del sistema, el Gobierno impulsó la libre competencia entre las empresas. Ahora las prepagas compiten por mejores prestaciones y valores de cuotas más accesibles y los beneficiarios pueden elegir en libertad cuál es su mejor opción”.

Mario Lugones, ministro de Salud e impulsor de la desregulación del sistema de salud.
Mario Lugones, ministro de Salud e impulsor de la desregulación del sistema de salud.

El ajuste del 0 por ciento rige para los trabajadores desregulados, pero no así para los que tienen contratos individuales y directos, sin derivación de aportes. En estos casos, las subas rondan el 1,9 por ciento, tres puntos porcentuales por debajo del índice de inflación conocido el jueves pasado.

La principal prepaga del país, OSDE, explica por ejemplo en su carta a un afiliado desregulado que el ajuste de la cuota de marzo es en rigor del 1,9 por ciento. Pero que en realidad «no registrará variación respecto a lo pagado en el mes anterior, como resultado de la Resolución 1/2025 de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud de la Nación».

Según pudo saber este medio, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) mantuvo en los últimos días reuniones con las principales prepagas del país en las que les habría pedido explícitamente que el mes próximo no les aumentaran la cuota a los trabajadores desregulados. Y que el ajuste para los directos estuviera por debajo del IPC.

Gabriel Oriolo, titular deSSS, no firmó la resolución 1/25, sino que lo hizo la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud.Gabriel Oriolo, titular deSSS, no firmó la resolución 1/25, sino que lo hizo la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud.

De esta manera, el Gobierno libertario busca mostrar que su política para terminar con la triangulación de aportes y alentar la competencia ya empieza a dar frutos, si bien el ajuste de marzo parece más una cifra política que económica y habrá que ver cómo continúa la historia en los meses siguientes.

La incertidumbre sobre cuál será el impacto real del fin de la triangulación en las cuotas de los afiliados se debe a que aún no está claro cuál será el monto de dinero que el nuevo esquema permitirá ahorrar a las empresas de medicina, habida cuenta de que existe una parte administrativa y otra prestacional que deberán asumir también en los casos en que el servicio de salud venía siendo compartido con una obra social.

El objetivo del Gobierno es terminar con los llamados «sellos de goma», que son las obras sociales que sólo venían funcionando como intermediarias, se quedaban con un porcentaje de los aportes de los trabajadores y no prestaban servicio alguno. En esos casos se presume que sí se generará una diferencia de dinero que puede jugar a favor del bolsillo de los afiliados.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La influencer de la inclusión: “Las personas con discapacidad no somos asexuadas y podemos ser padres”

Cuando nació, Daniela Aza estaba en su cunita toda encorvada, hecha un bollito, en posición fetal como dentro del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img