10.4 C
Buenos Aires
miércoles, julio 23, 2025

Las tarifas aéreas frenan el crecimiento del Turismo en América Latina

Más Noticias

El transporte aéreo desempeña un papel crucial en la región, generando 8,3 millones de empleos y contribuyendo con 240.000 millones de dólares al PIB. No obstante, la IATA señala que los habitantes de Latinoamérica realizan solo 0,6 vuelos anuales.

Las tarifas entre Latinoamérica y Europa están experimentando un aumento en casi todos los mercados

La asequibilidad de las tarifas aéreas continúa siendo un reto estructural para el desarrollo del Turismo en América Latina, según datos de Mabrian, que revelan un panorama mixto, con subidas moderadas, reajustes estratégicos y caídas pronunciadas, influido por factores geopolíticos y dinámicas de mercado que podrían redefinir la competitividad turística regional hasta finales de 2025.

En la región, el transporte aéreo desempeña un papel crucial, generando 8,3 millones de empleos y contribuyendo con 240.000 millones de dólares al PIB. No obstante, la IATA señala que los habitantes de Latinoamérica realizan en promedio solo 0,6 vuelos anuales, una cifra que dista considerablemente de los 2,5 vuelos en Norteamérica y los 4,5 en España.

La conectividad aérea supone oportunidades de crecimiento económico, fomenta la movildad regional y fortalece el atractivo de América Latina como destino turístico”, explica Carlos Cendra, socio y director de marketing y comunicación de Mabrian. “Para impulsar la demanda aérea de América Latina es crucial ampliar las redes de conectividad, dando cabida a más actores y alternativas, haciendo que los viajes en avión sean más accesibles”.

Las tarifas medias proyectadas para los próximos seis meses en las rutas nacionales muestran una gran diversidad. En contraste con Argentina y México, que presentan descensos interanuales del 10% y del 6,6% respectivamente, países como Chile y Brasil están viviendo incrementos que superan el 10%, con aumentos del 11,3% y 12,2% en cada uno. Por otro lado, Perú mantiene una estabilidad relativa en sus precios domésticos, con una variación mínima de solo 1,7%.

En países con redes nacionales más amplias, el precio promedio de los vuelos nacionales se sitúa alrededor de los 100 dólares. Uruguay (98), Argentina (105), México (128) y Brasil (135) son ejemplos de esto, mientras que en Colombia (83), Chile (69) y Perú (70) los precios son más bajos, lo que, en palabras de Cendra “beneficia a estos destinos, que están consiguiendo capturar una mayor cuota de la demanda regional”.

Las tarifas de las rutas internacionales en Latinoamérica presentan variaciones significativas, con promedios que alcanzan los 245 dólares en Colombia, 309 en Perú, 419 en Brasil y 474 en México. Al comparar los datos interanuales, se observan incrementos notables en las tarifas promedio de Colombia (+8,6%) y Uruguay (+7,8%). En contraste, Argentina (+1,6%), Perú (+2,3%) y Chile (+3,6%) muestran aumentos más moderados.

Por otro lado, se anticipan descensos en los precios promedio de los vuelos hacia otros países de América Latina, como México (-7,1%) y Brasil (-8,4%). Estos son los únicos mercados en los que las tarifas promedio para conexiones interregionales superan los 400 dólares.

Estados Unidos y Europa

“Nuestra inteligencia de datos revela una clara tendencia: las tarifas medias de las rutas que conectan América Latina con Estados Unidos disminuyen de forma consistente, en algunos casos hasta un 50% respecto al año anterior”, afirma Cendra. Todas las rutas analizadas presentan descensos interanuales en sus tarifas medias, algunos muy pronunciados, como Chile (-50,3%), Brasil (-25,3%) y Argentina (-24,9%). También se observan caídas más moderadas en Colombia (-14,4%), México (-9,2%) y Perú (-8%).

“Los factores geopolíticos están influyendo en este comportamiento atípico, lo que representa una oportunidad para estimular las visitas estadounidenses a América Latina hacia finales de 2025”, según el experto de Mabrian, “también está contribuyendo a dinamizar el turismo emisor, tanto doméstico como regional”.

Las tarifas de las rutas que enlazan Latinoamérica con Europa están experimentando un aumento en casi todos los mercados. Los incrementos interanuales más leves se registran en Perú (+2,4%), Chile (+2,5%), Argentina (+4,4%) y Uruguay (+4,5%). Por otro lado, los aumentos más significativos se presentan en Colombia (+13%) y México (+16,5%). A diferencia de esta tendencia general, Brasil muestra una disminución en las tarifas medias hacia Europa, con una caída del 6,5%.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El dramático momento en que un auto explota en una estación de servicio y el playero logra escapar de milagro

Fueron apenas unos segundos. Una explosión, un auto envuelto en llamas y un empleado corriendo a toda velocidad para...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img