14.8 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

Las venas abiertas de la Industria Pesquera

Más Noticias

Giuliano Falconnat – Consultor en Pesca, Consejero Directivo UTN Mar del Plata, Presidente FUT (m.c.)

La fuerte presión impositiva, el incremento en los costos operativos, la caída de precios internacionales y el atraso cambiario son los principales

factores que han llevado a la industria de la Pesca a una situación preocupante.

Para entender la gravedad del asunto, es importante dimensionar algunas cuestiones:

1-La Industria Pesquera en nuestro país emplea cerca de 50.000 personas en forma directa y regularizada.

2-Aporta 2.000 millones de dólares anuales en concepto de exportaciones, constituyendo el séptimo complejo exportador en 2024.

3-Posee una cadena de valor sumamente amplia y diversificada, de la cual participan muchos oficios e industrias de manera indirecta.

4-Por su importancia y complejidad no debe evaluarse como una actividad netamente extractiva, sino como una matriz productiva y una rama fundamental de la industria alimenticia.

5-Pescar, es ejercer soberanía. No hay mejor custodio de nuestros recursos que aquellos que se embarcan para traer la materia prima a Puerto, generando empleo y alimento de calidad.

6-Si a la Pesca le va mal, a Mar del Plata le va peor.

Este último aspecto es trascendental, ya que le eslabón que peor la está pasando es la flota fresquera, la cual mayor mano de obra genera debido al procesamiento de la materia prima en fábricas terrestres. Gran número de estos buques no está saliendo a pescar, debido a los elevados costos que debe afrontar en relación con los beneficios por la venta del pescado (principalmente la merluza) dando un saldo negativo que lleva a los armadores
a desistir de la marea.

Si bien es cierto que recientemente, el Consejo Federal Pesquero estableció una rebaja temporal del Derecho Único de Extracción (DUE) del 20% por el plazo de 180 días, no es suficiente, ya que a partir del 1 de Enero de este año dicha tasa, que supone el primer impuesto que el sector abona para hacerse del recurso, fue incrementado en un 80% para la merluza, en un 175% para el langostino y un 510% para el calamar, especie que ha sido excluida de la rebaja temporal. Demás está decir que estos incrementos están muy por encima de la inflación interanual y ocasionar un aumento del precio de comercialización en el mercado interno.

Para el caso de la merluza hubbsi, principal especie desembarcada en el Puerto de Mar del Plata y la que mayor cantidad de puestos de trabajo en tierra genera, debido a las etapas de proceso que contempla, la situación es aún peor. El precio del pescado entero llegó a
valores ínfimos de $600 / $700 por kilo, repuntando estas últimas semanas debido a los pocos buques que ingresaron con sus bodegas llenas y a Semana Santa, época de mayor consumo en el mercado interno, logrando los $1400 por kilo.

Estos valores son imposibles de igualar a la hora de exportar, que es el principal destino de la actividad, ya que allí rigen
los precios de mercado y, trasladados al valor del dólar no resultan suficientes con relación a los costos, mientras que en el mercado interno no se compensan debido a una notable caída en la demanda, producto de la brutal pérdida de poder adquisitivo que los salarios
arrastran desde principios de 2024.

Tampoco hay que perder de vista que el sector paga retenciones que van del 1% al 9% y no se vieron beneficiadas por las rebajas temporales aplicadas al Agro.

Muchos pensarán que esto se resuelve, o se corrige al menos, con la flamante unificación del tipo de cambio anunciada por el Gobierno, que comenzó con un dólar a $1250, un 15% por encima del “dólar blend” (producto de liquidar exportaciones en un 80% al dólar oficial
y un 20% al valor “dólar blue”), pero es frazada corta para el invierno que azota al sector, ya que resulta inminente la corrección del precio del combustible, la energía eléctrica, tasas, insumos importados y reclamos salariales para reacondicionar los valores en torno a ese
tipo de cambio.

Por todo lo expresado, es fundamental exigir al Gobierno las siguientes medidas de alivio:

I-Retrotraer el DUE a los valores de 2024 e incorporar al Calamar en el régimen de rebaja temporal y extender esta rebaja hasta fin de año.

II-Eliminar hasta fin de año las retenciones a los productos derivados de la pesca que se procesen en tierra, es decir, capturados por la flota fresquera, preservando los puestos de trabajo.

III-Otorgar a la flota Pesquera el acceso a un precio de combustible diferencial.

IV-Extremar las medidas de control para evitar subdeclaración de volúmenes de captura y declaración de especies de menor valor.

Por último, si bien en nuestra ciudad se llevó a cabo una Mesa de Trabajo en el Concejo Deliberante para concientizar sobre la problemática y solicitar respuestas al Ejecutivo Nacional, es imprescindible que el Sector construya referencias que pongan en agenda estas cuestiones durante todo el año, para no recurrir a los sectores de la política que se
conforman con la foto a la hora del reclamo y luego sesionan de espaldas al Mar.

Los marplatenses debemos abrazar a la Pesca como un ícono la Región y asignarle la importancia que realmente tiene para todos nosotros.

Ultimas noticias

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img