16.4 C
Buenos Aires
lunes, abril 7, 2025

Las ventas minoristas pyme crecieron 10,5% en marzo, pero aún no alcanzan niveles prepandemia

Más Noticias

El repunte fue impulsado por el inicio del ciclo lectivo, promociones y cuotas sin interés. Sin embargo, comerciantes advierten que la recuperación es parcial y persisten obstáculos como la inflación, la baja demanda y la competencia informal.

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) aumentaron un 10,5% interanual en marzo, a precios constantes, de acuerdo al último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La suba, aunque positiva, no compensa aún la fuerte contracción registrada en el mismo mes del año pasado, cuando las ventas habían caído un -12,6%, acumulando entonces una baja del -22,1%.

En términos mensuales desestacionalizados, se registró una suba marginal del +0,1%, mientras que el primer trimestre de 2025 cierra con un avance acumulado del +19,4%.

Factores que empujaron las ventas

El desempeño de marzo fue impulsado por eventos estacionales como el cierre de la temporada de verano y el inicio del ciclo lectivo, además de acciones comerciales como descuentos, cuotas sin interés y promociones. A pesar de ello, muchos comercios señalaron que el repunte fue menor al esperado, y sigue marcado por un bajo poder adquisitivo y consumo contenido.

Los comerciantes que lograron sostener su actividad fueron aquellos que ofrecieron variedad de productos, precios accesibles y estrategias de venta adaptadas al nuevo escenario económico.

Sectores en alza

Todos los rubros relevados por CAME mostraron mejoras interanuales. Los que más crecieron fueron:

  • Perfumería: +23,6%

  • Farmacia: +16,8%

  • Alimentos y bebidas: +13,7% (lidera el trimestre con +25,3%)

En contraste, sectores como textil e indumentaria mostraron dificultades para mantener márgenes debido al aumento de costos y a la competencia con productos importados o informales.

Contexto desafiante

Pese a los números positivos, el sector pyme continúa operando en un escenario complejo. Entre las principales dificultades, se destacan:

  • Aumento de costos operativos, impositivos y de alquileres

  • Falta de liquidez

  • Dificultades para reponer stock

  • Baja afluencia de público en locales físicos

  • Competencia informal y desde el exterior

La situación obliga a los comercios a utilizar herramientas como financiación con tarjetas, promociones agresivas y estrategias digitales para sostener el nivel de actividad.

Perspectivas con cautela

De cara a los próximos meses, los comerciantes mantienen un optimismo moderado. La mayoría espera una mejora gradual en la situación económica de sus negocios, aunque reconocen que el contexto sigue siendo incierto y las señales son mixtas.

La estabilidad de precios, una posible recuperación del consumo y la continuidad de acciones comerciales podrían colaborar en consolidar la mejora. Aun así, predomina la cautela y la percepción de que la reactivación será lenta y condicionada por factores macroeconómicos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Empezó la construcción del alambrado en el río Bermejo para frenar el contrabando desde Bolivia

Unos 200 metros de terreno separan la terminal de micros de la oficina de Migraciones en Aguas Blancas, Salta....
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img