LA AGENDA DEL LUNES
ESTADOS UNIDOS
-The Conference Board publica su reporte de tendencias de empleo de octubre.
COLOMBIA
-El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia publica datos de los precios al consumidor.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA CODELCO- El regulador del mercado de China dijo que concedió la aprobación condicional para una empresa conjunta relacionada con el litio entre la gigante estatal chilena del cobre Codelco y el productor local de litio SQM. La decisión se tomó después de que el regulador solicitó la opinión de los organismos gubernamentales pertinentes, las asociaciones industriales, los competidores y los consumidores intermedios, dijo la Administración Estatal de China para la Regulación del Mercado en un comunicado.
EUROZONA ECONOMÍA- El índice Sentix, que mide la confianza de los inversores en la zona euro, cayó a -7,4 en noviembre desde -5,4 en octubre, por debajo del -4,0 previsto por los analistas encuestados por Reuters. La encuesta realizada entre 1.069 inversores del 6 al 8 de noviembre mostró que la valoración de la situación actual se deterioró hasta -17,5 en noviembre, desde -16,0 en octubre, dijo Sentix.
BCE DE GUINDOS- Las tasas de interés del Banco Central Europeo están en el nivel adecuado, salvo cambios en la situación económica, dijo el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, en una entrevista. «Si la evolución de la inflación se desvía, o si se modifican las proyecciones, y si la transmisión no es correcta, entonces podríamos cambiar», dijo De Guindos al portugués Diário de Notícias. «Pero hasta ahora, creemos firmemente que el nivel de las tasas de interés es correcto».
RUSIA UCRANIA- El Kremlin dijo que quería que la guerra de Ucrania terminara lo antes posible, pero que los esfuerzos para resolverla se habían estancado. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, respondía así a los comentarios realizados el viernes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien dijo en una reunión con el primer ministro húngaro, Viktor Orban, el pasado viernes: «Creo que estamos de acuerdo en que la guerra va a terminar en un futuro no muy lejano».
BOJ TASAS- Los responsables de la política monetaria del Banco de Japón consideraron que cada vez hay más razones para subir las tasas de interés a corto plazo, y algunos abogaron por la necesidad de garantizar que se mantenga el ritmo de subidas salariales de las empresas, mostró un resumen de las opiniones de la reunión de octubre. De las 13 opiniones sobre política monetaria de los nueve miembros del Consejo, ocho abogaban por la necesidad de subir pronto las tasas de interés o establecían condiciones específicas para elevar los costos de endeudamiento a corto plazo, según el resumen.
EUROPA EMPRESAS- Las empresas europeas prevén un mayor impacto en 2026 de los aranceles estadounidenses y otras tensiones comerciales que en 2025, cuando la distribución anticipada mitigó las consecuencias, mostró una encuesta de BusinessEurope. Según la encuesta, es probable que las tensiones comerciales reduzcan el producto interior bruto de 2025 en 0,03 puntos porcentuales para la zona euro, la UE y un grupo más amplio de países europeos. Para 2026, el impacto negativo sería de entre 0,5 y 0,6 puntos porcentuales, siendo la zona euro la más perjudicada.
LO QUE HAY QUE SABER DEL FIN DE SEMANA
EEUU CIERRE- El Senado de Estados Unidos avanzó en una moción destinada a reabrir la Administración federal y poner fin a un cierre de 40 días que ha dejado en casa a los trabajadores federales, retrasado las ayudas alimentarias y obstaculizado los viajes aéreos. En una votación de procedimiento, los senadores dieron luz verde un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes que se someterá a enmiendas para financiar la Administración hasta el 30 de enero e incluye un paquete de tres proyectos de ley sobre asignaciones presupuestarias para todo el año.
CHINA ECONOMÍA- La deflación de los precios al productor en China se redujo en octubre y los precios al consumidor volvieron a terreno positivo, mostraron datos, mientras el Gobierno intensifica sus esfuerzos para frenar el exceso de capacidad y la competencia feroz entre empresas. A pesar de la mejora de las cifras principales, los analistas advierten de que las presiones deflacionarias sobre la segunda mayor economía del mundo aún no han terminado, y es posible que el Gobierno tenga que poner en marcha medidas adicionales para estimular la demanda.
EEUU ECONOMÍA- Los estadounidenses declararon el mes pasado que esperaban una moderación de las presiones inflacionarias a corto plazo, mientras seguían preocupados por las perspectivas del mercado laboral y sus finanzas personales, según un informe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas de los Consumidores del Banco, en octubre los hogares declararon que esperaban que la inflación se situara en el 3,2% dentro de un año, frente al 3,4% de septiembre. A tres y cinco años, los hogares prevén una inflación del 3% en ambos plazos, sin cambios respecto al mes anterior.
ECUADOR VIOLENCIA- Una jornada de violencia en una prisión del suroeste de Ecuador dejó 31 reclusos muertos, informaron autoridades, en el más reciente capítulo de una ola de violencia que mantiene en jaque al sistema carcelario del país andino. Según un reporte de la agencia penitenciaria SNAI difundido en X, 37 de ellos fallecieron por «asfixia lo que produjo muerte inmediata por suspensión», aunque no se ofrecieron más detalles sobre las circunstancias de los decesos.
MÉXICO CRIMEN- El gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó un plan para combatir el crimen en el violento estado Michoacán, luego del asesinato de un popular alcalde local durante un acto público que conmocionó al país. Más de 10.500 miembros de las fuerzas armadas formarán parte de la estrategia, denominada Plan Michoacán por la paz y la justicia, cuyo objetivo es desarticular a bandas delictivas, combatir la extorsión y desmantelar laboratorios y centros de entrenamiento, dijeron funcionarios en una conferencia de prensa. El plan implica una inversión de 57.000 millones de pesos (US$3.100 millones), declaró la mandataria.
ARGENTINA INDUSTRIA- El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIm) de Argentina retrocedió un 0,7% interanual en septiembre, frente a una caída del 4,4% del mes previo, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El IPIm del noveno mes del año en la medición desestacionalizada bajó un leve 0,1% respecto de agosto y el índice serie tendencia-ciclo anotó una variación negativa del 0,4% contra el mes previo, agregó. El Indec señaló que el acumulado en el transcurso del 2025 arroja un incremento del 3,8% interanual.
COLOMBIA CAFÉ- La producción de café de Colombia, el primer abastecedor mundial de arábigo lavado, se contrajo un 10% interanual en octubre a 1,2 millones de sacos de 60 kilos, informó la Federación Nacional de Cafeteros. El organismo no suministró una explicación al retroceso, pero el gerente de la Federación, Germán Bahamón, había anticipado en septiembre que se esperaba un descenso en la cosecha por «la respuesta fisiológica natural del cafeto y a las lluvias marcadas del primer semestre».
PETROBRAS- Prevé que los gastos de capital anuales se sitúen entre el punto medio y el superior de sus estimaciones actuales, ya que realiza inversiones más rápido de lo previsto, según declaró el director financiero de la petrolera estatal. Tras invertir US$5.500 millones en el tercer trimestre, el capex acumulado de Petrobras en los nueve primeros meses de 2025 alcanzó los 14.000 millones de dólares. Tiene previsto invertir 18.500 millones de dólares en 2025, con la posibilidad de un 10% más al alza o a la baja.
PERÚ POLÍTICA- El Gobierno de Perú dijo que consultará a la Organización de Estados Americanos (OEA) antes de decidir si concede un salvoconducto a una exprimera ministra que se encuentra asilada en la embajada de México en Lima, bloqueando su salida del país sudamericano. El asilo a inicios de semana de Betssy Chávez, jefa del gabinete ministros del destituido exmandatario izquierdista Pedro Castillo, provocó que Perú decidiera romper relaciones diplomáticas con México, ya golpeadas desde hace tres años.
(REUTERS JL APF)





