Refinitiv8 minutos de lectura
LA AGENDA DEL MIÉRCOLES
ESTADOS UNIDOS
-El Departamento de Comercio informa el dato de ventas minoristas de marzo. Analistas consultados por Reuters prevén que las ventas hayan subido un 1,3%, luego del alza de 0,2% de febrero. (1230 GMT)
-La Reserva Federal difunde las cifras de producción industrial de marzo. Un sondeo de Reuters entre economistas proyecta que la actividad habría caído un 0,2%, luego de subir un 0,7% en febrero. (1315 GMT)
-El Departamento de Comercio comunica el dato de inventarios empresariales de febrero. Los inventarios habrían subido un 0,2% mensual, luego del avance de 0,3% en enero. (1400 GMT)
-La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB, por sus siglas en inglés) entrega el índice del mercado inmobiliario Wells Fargo de abril. El mercado estima que la lectura habría caído a 37, desde 39 en marzo. (1400 GMT)
-La Administración de Información de Energía da a conocer su reporte semanal de inventarios de petróleo. Analistas consultados por Reuters anticipan que las existencias habrían caído 1,02 millones de barriles en la semana que terminó el 11 de abril, luego del aumento de 2,55 millones de barriles en la semana previa. (1430 GMT)
-El Departamento del Tesoro subasta deuda a 20 años. (1700 GMT)
-El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, habla ante el Club Económico de Chicago, donde está previsto que comparta sus opiniones sobre las perspectivas económicas. (1730 GMT)
-El presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, participa en una sesión moderada de preguntas y respuestas en un acto organizado por el Columbus Metropolitan Club de Columbus, Ohio. (1600 GMT)
-El presidente de la Fed de Kansas City, Jeffrey Schmid, habla sobre economía y banca comunitaria en una conversación moderada con la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, en un acto organizado por la Fed de Dallas y el Dallas Citizens Council. (2300 GMT)
ARGENTINA
-El Instituto Nacional de Estadística y Censos reporta el dato de la balanza comercial de marzo. El mercado espera que el país registre un superávit de 800 millones de dólares, lo que se compara con el saldo positivo de 227 millones de dólares de febrero. (1900 GMT)
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA EEUU- China nombró por sorpresa a un nuevo negociador comercial clave en cualquier conversación para resolver la escalada de la guerra arancelaria con Estados Unidos, sustituyendo al responsable de comercio Wang Shouwen por su enviado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Li Chenggang, de 58 años, exviceministro de Comercio de China cuando Donald Trump estaba en su primer periodo en la presidencia de Estados Unidos, toma el relevo de Wang, dijo el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social en un comunicado.
JAPÓN EEUU- Japón se dispone a entablar negociaciones arancelarias cara a cara con Estados Unidos, siendo uno de los primeros países en poner a prueba la voluntad de Washington de ceder en los aranceles generalizados que han agitado los mercados financieros y avivado los temores de recesión. El principal negociador comercial de Tokio, Ryosei Akazawa, se reunirá con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y con el representante de Comercio, Jamieson Greer, para mantener amplias conversaciones que podrían abordar también proyectos energéticos y la espinosa cuestión de las tasas de cambio.
CHINA- El crecimiento económico de China en el primer trimestre superó las expectativas, respaldado por el sólido consumo y la producción industrial, a pesar de que los dirigentes económicos se preparan para el impacto de los aranceles estadounidenses, que según analistas suponen el mayor riesgo para la potencia asiática en décadas. Los datos mostraron que el Producto Interno Bruto (PIB) de China creció un 5,4% en el trimestre enero-marzo respecto al año anterior, sin cambios respecto al cuarto trimestre, pero por encima de las expectativas de los analistas de una encuesta de Reuters, que estimaban un aumento del 5,1%.
EUROZONA- El índice de precios al consumo de la eurozona aumentó un 0,6% en términos mensuales en marzo, en línea con lo previsto por el mercado, según datos finales. Un sondeo de Reuters entre analistas había previsto que la cifra subiría un 0,6% en marzo. En comparación con el mismo mes del año anterior, los precios aumentaron un 2,2%, dijo Eurostat, en línea con lo esperado por los economistas.
REINO UNIDO- La inflación británica se desaceleró a su nivel más débil en tres meses en marzo y otras medidas vigiladas por el Banco de Inglaterra también se enfriaron, pero las facturas más altas y los costos de los empleadores presionarán los precios pronto en el contexto de la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La inflación se desaceleró a una tasa anual del 2,6% en marzo desde el 2,8% en febrero, por debajo de las expectativas del 2,7% en un pronóstico del BoE y una encuesta de Reuters entre economistas.
BOJ- El Banco de Japón se dispone a recortar sus previsiones de crecimiento económico en su reunión de política monetaria, que se celebrará del 30 de abril al 1 de mayo, en un momento en que los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentan los riesgos de una recuperación frágil y dependiente de las exportaciones, dijeron tres fuentes informadas de sus planes. Mientras los mercados siguen volátiles debido a los vaivenes de Trump sobre los aranceles, muchos esperan que el banco central se abstenga de subir las tasas de interés desde el actual 0,5%.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES
EEUU ARANCELES- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó una investigación sobre posibles nuevos aranceles a todas las importaciones estadounidenses de minerales críticos, una escalada importante en su disputa con los socios comerciales globales y un intento de contraatacar al líder de la industria, China. La orden deja al descubierto lo que los fabricantes, consultores de la industria, académicos y otros agentes han advertido a Washington durante mucho tiempo: que Estados Unidos depende excesivamente de Pekín y otros países para las versiones procesadas de los minerales que impulsan toda su economía.
EEUU ECONOMÍA- Los precios de las importaciones estadounidenses cayeron inesperadamente en marzo, arrastrados por el descenso de los costos de los productos energéticos, pero es poco probable que la tendencia se mantenga debido a la escalada de la tensión comercial. Los precios de las importaciones cayeron un 0,1% el mes pasado, tras un aumento del 0,2% revisado a la baja en febrero, informó la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.
NVIDIA- Nvidia dijo que asumiría cargos por valor de 5.500 millones de dólares después de que el Gobierno estadounidense limitara las exportaciones de su chip de inteligencia artificial H20 a China, un mercado clave para uno de sus chips más populares. Los chips de inteligencia artificial de Nvidia han sido uno de los principales focos de los controles de exportación de Estados Unidos, mientras las autoridades estadounidenses se han movilizado para evitar que los chips más avanzados se vendan a China, al tiempo que Estados Unidos intenta mantenerse a la cabeza en la carrera de la inteligencia artificial. Tras la implantación de esos controles, Nvidia empezó a diseñar chips que se acercaran lo más posible a los límites estadounidenses.
WALL STREET- Wall Street cerró ligeramente a la baja, ya que la incertidumbre arancelaria se mantenía y las acciones de las empresas de consumo y sanidad bajaron, pese a que los resultados alentadores de los bancos proporcionaron cierto apoyo. Los resultados trimestrales de empresas como Bank of America y Citigroup impulsaron a las financieras, que lideraron las ganancias sectoriales del S&P 500.
EEUU CHINA- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está abierto a llegar a un acuerdo comercial con China, pero Pekín debe dar el primer paso, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, citando una declaración del mandatario a primera hora del día. «La pelota está del lado de China: China tiene que hacer un trato con nosotros, nosotros no tenemos que hacer un trato con ellos», dijo Leavitt en una rueda de prensa.
EEUU COBRE- Chile, Canadá y Perú, tres de los mayores proveedores de cobre a Estados Unidos, han comunicado al Gobierno del presidente Donald Trump que las importaciones del metal desde sus países no representan una amenaza para la seguridad estadounidense y no deberían enfrentarse a eventuales aranceles. Los comentarios aparecen en medio de una creciente guerra arancelaria entre Estados Unidos y casi todos sus socios comerciales. El cobre se utiliza en construcción, transporte, electrónica y otras industrias. Estados Unidos importa aproximadamente la mitad de sus requerimientos.
EEUU UE- El ministro español de Economía, Carlos Cuerpo, se mostró convencido de que Estados Unidos y la Unión Europea negociarán un acuerdo comercial justo tras reunirse en Washington con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Cuerpo dijo que su homólogo envió un «mensaje claro» que confirma la «puerta abierta a la negociación que se abrió la semana pasada con la moratoria de 90 días». «Estamos convencidos de que, liderando esta negociación por parte europea el comisario (Maros) Sefcovic, podremos llegar a un acuerdo que sea equilibrado, justo y beneficioso para ambas partes», dijo Cuerpo.
PETRÓLEO AIE- La demanda mundial por petróleo crecerá en 2025 a su ritmo más lento de los últimos cinco años y el aumento de la producción estadounidense también se frenará, debido a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a sus socios comerciales y a las represalias, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La demanda mundial de petróleo este año aumentará en 730.000 barriles por día, dijo la AIE, que asesora a los países industrializados, en un informe mensual y en un fuerte recorte de frente a los 1,03 millones de bpd que esperaba el mes pasado.
PERÚ HUMALA- La justicia de Perú condenó a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala por lavado de activos tras recibir dinero de procedencia ilícita de empresas brasileñas para su campaña política, en otro fallo de alto perfil en un país en el que varios líderes han estado implicados en casos de corrupción. El tribunal también condenó a su esposa Nadine Heredia a 15 años en el mismo juicio, que duró tres años con una investigación que comenzó el 2016. Humala negó en el proceso las acusaciones a las que calificó como una «persecución política».
META INSTAGRAM- El presidente ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, hizo una concesión clave en un juicio antimonopolio en Estados Unidos, al afirmar que compró Instagram porque tenía una cámara «mejor» que la que su empresa estaba intentando construir para la aplicación insignia de Facebook en ese momento. El reconocimiento pareció reforzar las acusaciones de las autoridades antimonopolio de Estados Unidos de que Meta había utilizado una estrategia de «comprar o enterrar» para hacerse con rivales potenciales, mantener a raya a competidores más pequeños y mantener un monopolio ilegal.