LA AGENDA DEL MARTES
ESTADOS UNIDOS
-La Reserva Federal da inicio a su reunión de política monetaria de dos días.
-El Departamento de Comercio publica cifras de los pedidos de bienes duraderos y de capital.
-El grupo Conference Board divulga difunde datos de la confianza de los consumidores.
-Boeing y Starbucks presentan sus resultados financieros del cuarto trimestre.
MÉXICO
-El banco central da a conocer el estado de cuenta.
BRASIL
-El comité de política monetaria del banco central publica su decisión sobre las tasas de interés.
CHILE
-El banco central celebra su primera reunión de política monetaria de dos días de 2025.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
JAPÓN- Es probable que el Banco de Japón (BoJ) vuelva a subir las tasas de interés hacia junio o julio, y que intente elevar su tipo de interés oficial al menos al 1,5% en los próximos dos años, dijo Makoto Sakurai, antiguo miembro del consejo del BoJ. El aumento generalizado de los salarios, las perspectivas de una subida sostenida de los precios y el sólido crecimiento económico de Japón dan margen al banco central para seguir subiendo las tasas de interés de forma constante, afirmó Sakurai, que mantiene un estrecho contacto con los responsables de política monetaria actuales.
UE REINO UNIDO- Reino Unido y la Unión Europea acuden por primera vez a los tribunales para resolver una disputa sobre los derechos de pesca tras el Brexit, un caso que podría complicar el reseteo de las relaciones al que aspira el Gobierno británico. Un jurado formado por tres personas en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya escuchará los argumentos de ambas partes durante tres días sobre si la prohibición británica de pescar lanzones en sus aguas del mar del Norte infringe el Acuerdo de Comercio y Cooperación (TCA, por sus siglas en inglés) entre la UE y el Reino Unido.
EUROZONA- Los bancos de la zona euro endurecieron el acceso de las empresas al crédito el pasado trimestre y prevén un mayor endurecimiento en los tres primeros meses de 2025, mostró una encuesta del Banco Central Europeo (BCE), lo que refuerza la necesidad de más recortes de los tipos de interés a medida que la economía se ralentiza. El crecimiento del crédito se ha mantenido prácticamente estancado durante la mayor parte de 2024, ya que la esperada recuperación económica no se ha materializado debido a la debilidad del consumo, la recesión industrial de dos años, la escasa demanda de exportaciones y la falta de dinamismo del gasto público.
TAIWÁN- El negocio de semiconductores entre Taiwán y Estados Unidos es un modelo «beneficioso para ambas partes» dado el alto nivel de complementariedad, dijo el Ministerio de Economía de la isla en respuesta a las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Hogar del mayor fabricante de chips por contrato del mundo, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC), la isla es un eslabón clave en la cadena de suministro de tecnología global para empresas como Apple y Nvidia.
ESPAÑA- La tasa de paro de España en el cuarto trimestre cayó a su nivel más bajo en más de 16 años, mostraron los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras la economía sigue por encima de la de sus vecinos. La tasa de paro bajó al 10,61% desde el 11,21% del trimestre anterior, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2008, cuando se situó en el 10,36%, según el INE.
LO QUE HAY QUE SABER DEL LUNES
DEEPSEEK IA- Los inversores abandonaban con rapidez un gran número de valores tecnológicos desde Tokio a Nueva York, ya que la aparición de un modelo chino de inteligencia artificial de bajo costo desafiaba el dominio de los actuales líderes del sector, como Nvidia. La empresa emergente DeepSeek lanzó la semana pasada un asistente gratuito de IA que, dice, usa menos datos y cuesta una fracción que los modelos de otras empresas. EEUU COLOMBIA- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, evitó un gran desastre económico y diplomático al lograr un acuerdo con Estados Unidos sobre los vuelos de deportación, pero los empresarios pidieron que prevalezca la cabeza fría y ciudadanos lamentaron la cancelación de citas para obtener visas estadounidenses. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles y sanciones a Colombia en reacción a la decisión de Petro de rechazar dos vuelos militares que transportaban deportados, como parte de la amplia represión del republicano a la inmigración. EEUU VIVIENDAS- Las ventas de viviendas unifamiliares nuevas en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en diciembre, una evidencia más de que la actividad del mercado inmobiliario recuperó impulso a fines de 2024, pese al aumento de las tasas hipotecarias. El informe del Departamento de Comercio también mostró que el repunte de las ventas de viviendas en noviembre había sido más fuerte de lo que se había estimado inicialmente, lo que se sumó a los datos de este mes, que muestran que los inicios de construcción de viviendas unifamiliares y los permisos de construcción subieron a máximos de diez meses en diciembre. MÉXICO DEPORTACIONES- México ha recibido a 4.094 personas deportadas desde Estados Unidos, la mayoría mexicanas, del 20 al 26 de enero, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, quien sin embargo afirmó que no ha habido «un incremento sustantivo» de deportaciones desde que Donald Trump llegó al poder. COBRE PREVISIÓN- Los analistas han revisado a la baja sus previsiones para los precios del cobre en 2025 debido a la preocupación por las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la economía de China, principal consumidor de metales, y por la inflación, según una encuesta de Reuters. Los precios del cobre de referencia saltaron a un récord en mayo del año pasado sobre los 11.100 dólares por tonelada métrica, pero luego se desvaneció el optimismo sobre el ritmo de recortes de las tasas de interés de los bancos centrales, mientras que los esfuerzos poco sistemáticos de China para estimular su economía decepcionaron a los inversores. CRIPTOMONEDAS- El bitcóin cayó por debajo de los 100.000 dólares, alcanzando su nivel más bajo en 11 días, en un movimiento que los analistas atribuyeron a una ola de cautela después de que la creciente popularidad de un modelo chino de inteligencia artificial provocó una venta masiva de acciones occidentales relacionadas con la inteligencia artificial. La mayor criptodivisa del mundo apenas tuvo ganancias la semana pasada, ya que un repunte que la había visto superar los 100.000 dólares tras la elección del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se agotó. (REUTERS NS)