LA AGENDA DEL LUNES
ESTADOS UNIDOS
-S&P Global publica su Índice de Gerentes de Compra (PMI) manufacturero final de octubre. -El Instituto de Gerencia y Abastecimiento publica su PMI manufacturero de octubre. -Las autoridades de la Fed Lisa Cook y Mary Daly tienen previstas intervenciones en público.
BRASIL
-S&P Global publica su PMI manufacturero final de octubre.
MÉXICO
-S&P Global publica su PMI manufacturero final de octubre.
CHILE
-El Banco Central publica el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) para el mes de septiembre
COLOMBIA
-Los mercados cierran por un feriado.
MERCADOS GLOBALES
EUROZONA MANUFACTURA- La actividad manufacturera de la zona euro se estancó en octubre, con una baja de los nuevos pedidos y un descenso del número de empleados, a pesar de que la producción siguió aumentando por octavo mes consecutivo, mostró una encuesta. El índice final de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero de la zona euro, elaborado por S&P Global, se situó en 50,0 puntos en octubre, igualando la estimación preliminar y ligeramente por encima del 49,8 de septiembre, pero exactamente en el umbral que separa el crecimiento de la contracción.
AFGANISTÁN TERREMOTO- Un terremoto de magnitud 6,3 sacudió la madrugada las proximidades de la ciudad de Mazar-e Sarif, en el norte de Afganistán, causando al menos 20 muertos, centenares de heridos y daños en la histórica Mezquita Azul de la ciudad, informaron las autoridades, aunque es probable que el número de víctimas aumente. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el sismo se produjo a una profundidad de 28 kilómetros cerca de Mazar-e Sarif, con una población de unos 523.000 habitantes.
PETRÓLEO DEMANDA- Se espera una mayor demanda de petróleo de cara a 2026, según dijo el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en la conferencia sobre energía ADIPEC en Abu Dabi, después de que la OPEP+ decidió pausar los aumentos de producción en el primer trimestre del próximo año. Al preguntársele por la posibilidad de un exceso de petróleo en 2026, Suhail al-Mazrouei dijo: «Creo que lo que estamos viendo es más demanda».
CHINA BRASIL SOJA- Los importadores chinos de soja han incrementado las compras de cargamentos brasileños en los últimos días, a medida que los precios sudamericanos han bajado ante las expectativas de que un acuerdo comercial entre Pekín y Washington allane el camino para la reanudación de las ventas de la oleaginosa estadounidense al mayor importador de soja del mundo.
Los compradores han reservado 10 cargamentos de soja brasileña para su envío en diciembre y 10 para marzo-julio, con los precios sudamericanos cotizando ahora por debajo de las ofertas que se están haciendo para los cargamentos estadounidenses, dijeron dos operadores.
INDUSTRIA- La actividad de las fábricas chinas en octubre creció a un ritmo más lento, ya que tanto los nuevos pedidos como la producción disminuyeron en un escenario de incertidumbre por los aranceles, según una encuesta del sector privado. El Índice General de Gerentes de Compras Manufactureras (PMI, por sus siglas en inglés) de RatingDog China, elaborado por S&P Global, cayó a 50,6 en octubre, desde 51,2 en septiembre, no alcanzando las expectativas de 50,9 de los analistas en un sondeo de Reuters. La marca de 50 separa el crecimiento de la contracción.
ENI PETRONAS- La italiana Eni y la empresa estatal de energía de Malasia, Petronas, anunciaron la firma de un acuerdo vinculante para constituir una empresa conjunta que combinará sus activos de petróleo y gas en Indonesia y Malasia. La nueva entidad, NewCo, gestionará 19 activos, 14 en Indonesia y cinco en Malasia, con planes para invertir más de 15.000 millones de dólares en los próximos cinco años para desarrollar unos 3.000 millones de barriles de reservas descubiertas y explorar otros 10.000 millones de barriles.
LO QUE HAY QUE SABER DEL FIN DE SEMANA
OPEP PRODUCCIÓN- La OPEP+ acordó un pequeño aumento del bombeo de petróleo para diciembre y una pausa en los incrementos durante el primer trimestre del próximo año, mientras el grupo de productores modera sus planes para recuperar cuota de mercado ante el creciente temor a un exceso de oferta. Desde abril, la OPEP+ ha elevado sus objetivos de producción en unos 2,9 millones de barriles diarios, lo que equivale al 2,7% de la oferta mundial, pero ha ralentizado el ritmo a partir de octubre ante las previsiones de un inminente exceso de oferta. EEUU FED- La Reserva Federal no debería haber recortado las tasas de interés esta semana y no debería volver a hacerlo en diciembre, dijo la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, que habló de un mercado laboral «equilibrado» sin necesidad inmediata de apoyo y una inflación que parece se mantendrá por sobre el objetivo del 2% demasiado tiempo. «Estas perspectivas económicas no exigían recortar las tasas», dijo Logan en una conferencia bancaria de la Fed de Dallas. EEUU CANADÁ- El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que Estados Unidos y Canadá no reiniciarán las conversaciones comerciales, pese a que el primer ministro canadiense, Mark Carney, le pidió disculpas por un anuncio político de Ontario en el que aparece el expresidente Ronald Reagan diciendo que los aranceles provocan un desastre.
Trump había suspendido la semana pasada las negociaciones sobre el anuncio emitido por la provincia canadiense de Ontario y añadió que iba a aumentar los aranceles a Canadá un 10%. WALL STREET- El Nasdaq terminó con ganancias mayores que el S&P 500 y el Dow, gracias al fuerte impulso de las optimistas previsiones de beneficios de Amazon, pero el ánimo de los inversores se vio empañado por la preocupación de que la Reserva Federal se muestre más cauta a la hora de recortar las tasas. Las acciones de Amazon subieron con fuerza, alcanzando un máximo histórico después de que el minorista en línea pronosticó unas ventas trimestrales sobre las estimaciones.
PERÚ INFLACIÓN- Perú anotó una inflación anualizada de 1,35% en octubre, una leve disminución frente a la variación de los precios al consumidor acumulada a septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Indec). La tasa anualizada se mantuvo cerca del límite inferior del rango meta establecido por el banco central, de entre 1% y 3%.
COLOMBIA TASAS- El Banco Central de Colombia mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia en 9,25%, una decisión en línea con lo esperado por el mercado, al mantenerse la incertidumbre sobre la convergencia de la inflación a la meta y en medio de favorables cifras económicas. La decisión contó con el voto de cuatro de los siete miembros del directorio de la autoridad monetaria, mientras que dos funcionarios se inclinaron por un recorte de 50 puntos base y uno por 25 puntos base.
TRUMP VENEZUELA- El presidente Donald Trump negó que esté considerando ataques dentro de Venezuela, pese a reportes de que Estados Unidos podría ampliar su campaña antidrogas en el Caribe. Estados Unidos ha aumentado su presencia militar en el Caribe en los últimos meses, con aviones de combate, buques de guerra y miles de soldados. El contingente se ampliará significativamente en las próximas semanas con la llegada del grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford. (REUTERS JLL RF APF)





