22.4 C
Buenos Aires
miércoles, abril 30, 2025

Latam day ahead-noticias e indicadores de américa latina (30 de abril)

Más Noticias

LA AGENDA DEL MIÉRCOLES ESTADOS UNIDOS -El Departamento de Comercio publica la estimación avanzada del Producto Interno Bruto del primer trimestre. Analistas consultados por Reuters esperan que la economía haya crecido un 0,3% entre enero y marzo, muy por debajo de la expansión del 2,4% registrada en el cuarto trimestre. (1230 GMT) -El Departamento de Comercio difunde su Índice de Precios del Gasto de Consumo Personal (PCE) de marzo. Un sondeo de Reuters entre economistas proyecta que los precios se hayan mantenido estables, luego de subir un 0,3% en febrero. En los 12 meses a marzo, los precios habrían subido un 2,2%, tras el alza de un 2,5% vista en febrero. (1400 GMT) -Automatic Data Processing (ADP) da a conocer su reporte nacional de empleo de abril. El mercado prevé que se hayan creado 115.000 puestos de trabajo, luego de aumento de 155.000 empleos de marzo. (1215 GMT) -MNI Indicators entrega su Índice de Gerentes de Compra (PMI) de Chicago correspondiente a abril. (1345 GMT) -La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios comunica el dato de ventas pendientes de casas de marzo. (1400 GMT) -La Administración de Información de Energía (EIA) difunde su reporte semanal de inventarios de petróleo. (1430 GMT) -Microsoft, Meta Platforms y Qualcomm entregan sus reportes de resultados trimestrales después del cierre de la sesión. BRASIL -El Banco Central informa el dato del superávit presupuestario primario de marzo. Analistas consultados por Reuters estiman que país registre un superávit de 1.500 millones de reales, lo que se compara con el déficit de 18.970 millones de reales de febrero. (1130 GMT) -El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística reporta la tasa de desempleo de marzo. (1200 GMT) -Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del BRICS en Río de Janeiro. MÉXICO -El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer la lectura preliminar del Producto Interno Bruto del primer trimestre. La economía habría crecido un 0,6% entre enero y marzo, tras la expansión de 0,5% del cuarto trimestre. En términos anuales, es probable que el PIB interanual se mantenga sin cambios en el primer trimestre. (1200 GMT) -La Secretaría de Hacienda y Crédito Público comunica las cifras de la balanza fiscal de marzo. (2100 GMT) CHILE -El Instituto Nacional de Estadísticas divulga el dato de producción manufacturera de marzo. (1300 GMT) -El INE entrega las cifras de producción de cobre de marzo. (1300 GMT) COLOMBIA -El Banco de la República (central) anuncia su decisión de política monetaria. El mercado espera que el banco mantenga su tasa de interés estable en un 9,5%. (1800 GMT) RESTO DEL MUNDO -La Oficina Federal de Estadísticas de Alemania difunde su índice de precios al consumidor de abril. (1200 GMT) MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS ALEMANIA GOBIERNO- Los socialdemócratas alemanes (SPD, por sus siglas en alemán) aprobaron un acuerdo de coalición con los conservadores de la CDU/CSU, en el último paso para formar Gobierno en la mayor economía de Europa, y nombraron ministro de Economía a su líder, Lars Klingbeil. El apoyo del SPD allana el camino para que el ganador de las elecciones, Friedrich Merz, se convierta en canciller el 6 de mayo, después de que su partido conservador ganó las elecciones federales de febrero, pero se quedó muy lejos de la mayoría. CHINA XI- El presidente de China, Xi Jinping, hizo un llamamiento a la acción para adaptarse a los cambios en el entorno internacional, mientras el país elabora planes económicos para los próximos cinco años, informó la agencia estatal Xinhua. «Es importante tener una visión de futuro de los cambios en el panorama internacional y su impacto en China», dijo Xinhua citando a Xi en un simposio en Shanghái sobre el desarrollo económico y social durante el período del 15º plan quinquenal de 2026 a 2030. CHINA FÁBRICAS- La actividad manufacturera china se contrajo en abril al ritmo más rápido en 16 meses, según una encuesta de fábricas, lo que mantiene con vida los llamamientos a un mayor estímulo, ya que el paquete de aranceles del «Día de la Liberación» de Donald Trump interrumpió dos meses de recuperación. La lectura contrasta con la convicción de los dirigentes chinos de que la segunda economía del mundo está bien posicionada para absorber el choque comercial de Estados Unidos y sugiere que la demanda interna sigue siendo débil, ya que los propietarios de fábricas intentan encontrar compradores alternativos en el extranjero. EUROZONA- La economía de la zona euro creció más rápido de lo esperado en el primer trimestre, iniciando 2025 con una nota modestamente optimista antes de que una guerra comercial con Estados Unidos, una moneda en alza y el deterioro de la confianza empresarial la debiliten. El segundo bloque económico más grande del mundo apenas ha crecido en los últimos años, ya que las empresas frenaron la inversión y los hogares trataron de reconstruir la riqueza perdida debido a la alta inflación, poniendo a Europa en una situación difícil, incluso antes de la última escalada de las tensiones comerciales. ALEMANIA ECONOMÍA- Las ventas minoristas alemanas cayeron y los precios de importación subieron en marzo, lo que apunta a un aumento de la inflación en el futuro y a la persistencia de la debilidad del consumo. Las ventas minoristas alemanas disminuyeron un 0,2% respecto al mes anterior, según la oficina federal de estadística. Analistas consultados por Reuters habían pronosticado un descenso del 0,4%. REPSOL VENEZUELA- La petrolera española Repsol ha procesado cuatro cargamentos de crudo venezolano en sus refinerías durante el primer trimestre, dijo su consejero delegado, Josu Jon Imaz. Por otra parte, dijo que la empresa esperaba vender partes de activos de energía renovable con una capacidad de unos 600 megavatios en Estados Unidos. LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES EEUU ARANCELES- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para suavizar el impacto de sus aranceles a los automóviles, implementando créditos y alivios en otros gravámenes sobre materiales. Adicionalmente, su equipo comercial promocionó un primer acuerdo alcanzado con un socio comercial extranjero no identificado. La medida ofrece créditos a los fabricantes por hasta el 15% del valor de los vehículos ensamblados localmente, aplicables al valor de piezas importadas, buscando mitigar la preocupación por las políticas comerciales. EEUU CONFIANZA- La confianza de los consumidores estadounidenses se desplomó a mínimos de casi cinco años en abril, reflejando una creciente preocupación por los aranceles que pesó sobre las perspectivas económicas, según el índice del Conference Board. El índice general cedió 7,9 puntos hasta 86,0, su lectura más baja desde mayo de 2020. El subíndice de expectativas cayó a 54,4, un mínimo desde octubre de 2011 y un nivel que históricamente sugiere riesgo de recesión, en un contexto de temores por una posible desaceleración económica. EMPRESAS ARANCELES- Las repercusiones de la política arancelaria estadounidense siguieron afectando al mundo empresarial: UPS anunció un recorte de 20.000 empleos para reducir costos, mientras que General Motors retiró sus perspectivas financieras y aplazó su conferencia con inversores a la espera de claridad comercial. Numerosas firmas globales como Kraft Heinz, Electrolux, Volvo y Porsche se sumaron a la lista de empresas que han retirado o recortado drásticamente sus previsiones para 2025, evidenciando el impacto disruptivo en la planificación. El banco HSBC también advirtió sobre posibles efectos negativos en la demanda por crédito. EEUU DÉFICIT- El déficit comercial de bienes de Estados Unidos aumentó de forma brusca en marzo, impulsado por un fuerte incremento de las importaciones, lo que sugiere que el comercio ejerció un considerable lastre sobre el crecimiento económico durante el primer trimestre. La brecha comercial de bienes se expandió un 9,6% hasta los 162.000 millones de dólares, con las importaciones subiendo a 342.700 millones, posiblemente por la prisa de las empresas para traer mercancías antes de la plena aplicación de aranceles. Este factor podría resultar en una estimación de crecimiento del PIB muy débil para el periodo. CEPAL CRECIMIENTO- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recortó su estimación de crecimiento para la economía de la región en 2025 al 2,0%, debido a un complejo escenario internacional y la incertidumbre global intensificada por los aranceles de Estados Unidos. La nueva proyección es 0,4 puntos porcentuales inferior a la de diciembre, anticipando una desaceleración de la demanda externa y mayor volatilidad. Para 2025, la CEPAL proyecta expansiones del 2,0% para Brasil, 0,3% para México, 5,0% para Argentina, 2,5% para Colombia, 2,2% para Chile y 3,1% para Perú. CHILE TASAS- El Banco Central de Chile decidió mantener su tasa de interés referencial en 5,0%, en línea con las expectativas del mercado. La decisión fue unánime, dijo el banco en un comunicado. «El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM (Tasa de Política Monetaria) teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria», destacó. AMÉRICA MÓVIL- La gigante mexicana de telecomunicaciones dijo que sus ganancias aumentaron un 38,6% interanual en el primer trimestre, citando un incremento en la utilidad operativa y una disminución en los costos financieros. América Móvil, la joya del imperio de negocios del magnate Carlos Slim, reportó un beneficio neto de 18.703 millones de pesos (914 millones de dólares) frente a los 13.494 millones de pesos reportados entre enero y marzo de 2024. WALMEX- La minorista mexicana Wal-Mart de México informó que sus ganancias descendieron un 6,6% interanual en el primer trimestre, a 12.317 millones de pesos (602 millones de dólares), por debajo de las expectativas de los analistas. La utilidad en los primeros tres meses de 2025 no alcanzó el pronóstico de 13.100 millones de pesos de analistas encuestados por LSEG, pese a que los ingresos superaron los pronósticos con un alza de un 7%. JOSÉ CUERVO- La productora de tequila mexicana José Cuervo informó que sus ganancias aumentaron un 15,9% interanual en el primer trimestre, a 1.164 millones de pesos (56,9 millones de dólares), en línea con las estimaciones de los analistas consultados por LSEG. La empresa, que obtiene la mayor parte de sus ingresos del tequila pero que también produce bebidas espirituosas como el mezcal Creyente, el whisky Stranahan’s, el ron Kraken y la ginebra Boodles, atribuyó el impulso a la reducción de los costos de los insumos y a los vientos favorables del tipo de cambio por la depreciación del peso mexicano. TELEVISA- La firma de telecomunicaciones Grupo Televisa dijo que sus ganancias disminuyeron un 66,4% interanual en el primer trimestre de 2025. Grupo Televisa, del magnate mexicano Emilio Azcárraga, reportó un beneficio neto de 319,8 millones de pesos (unos 16 millones de dólares) en los primeros tres meses del año frente a los 951,8 millones de pesos reportados entre enero y marzo de 2024. MATERIAS PRIMAS- El Banco Mundial pronosticó una caída importante de los precios globales de las materias primas, un 12% en 2025 y otro 5% en 2026, como consecuencia del debilitamiento del crecimiento mundial y las turbulencias comerciales. Se espera que esta baja lleve los precios reales (ajustados por inflación) a niveles promedio del periodo 2015-2019, lo cual podría moderar la inflación a corto plazo pero impactaría negativamente a las economías en desarrollo exportadoras. El Banco Mundial prevé que los precios de la energía caigan un 17% en 2025. (REUTERS RF JLL BMV)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El clima en Buenos Aires para el fin de semana largo: se espera un buen tiempo pero las lluvias están a la vuelta de...

El fin de semana largo que comienza este jueves 1° de mayo llega con buenas noticias para quienes puedan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img