La recta final de la discusión del Presupuesto 2026 será uno de los termómetros para medir cómo quedará la distribución de poder en la Ciudad de Buenos Aires. En paralelo, comenzó la ronda de especulaciones sobre qué sector político y qué legisladores ocuparán los principales cargos en la Legislatura porteña a partir del recambio del 10 de diciembre.
En la misma sesión en la que jurarán las 30 personas entrantes se definirán también las nuevas autoridades del cuerpo, que preside la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio. Más allá de esa formalidad, el cargo clave es la vicepresidencia primera, hoy en manos de Matías López, verdadero articulador de la administración política y operativa de la cámara.
Los nombres del PRO
En el oficialismo no dan por confirmada la continuidad de López, aunque destacan su gestión al frente del recinto, especialmente durante las negociaciones del Presupuesto 2025 junto a Paola Michelotto, en plena ofensiva de La Libertad Avanza (LLA) contra Jorge Macri. La sanción del proyecto, prevista para los próximos días, será la última gran pulseada del año.
López, dirigente históricamente alineado con Diego Santilli, quedó ahora bajo la lupa por el desembarco del exvicejefe porteño en el Ministerio del Interior libertario. En Uspallata celebraron su designación y no descartan que la continuidad de López funcione como un gesto de acercamiento con la Casa Rosada.
Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/jorgemacri/status/1985166873386750238&partner=&hide_thread=false
Felicitaciones a @diegosantilli por su designación como nuevo ministro del Interior.
Es un dirigente del PRO que siempre demostró su capacidad de diálogo y con gran experiencia en gestión, dos cualidades fundamentales para construir acuerdos y avanzar en las transformaciones que…— Jorge Macri (@jorgemacri) November 3, 2025
Antes del triunfo libertario del 26 de octubre circuló otra versión: que Lautaro García Batallán, hombre de confianza del radical Daniel Angelici, podría ocupar ese lugar. Sin embargo, su ingreso a la Legislatura -donde figuró octavo en la lista del PRO- implicaría desplazar a Hernán Lombardi o a Waldo Wolff, un movimiento improbable tras la magra elección del radicalismo en octubre.
Libertarios prudentes
Tras las elecciones de mayo y el acuerdo electoral con el PRO, en La Libertad Avanza hubo un giro estratégico. Durante la campaña, el espacio que llevó a Manuel Adorni como candidato sostenía que los 30 puntos obtenidos les daban legitimidad para reclamar la vicepresidencia primera. “El que gana puede presidir la Legislatura”, decían entonces en el bloque que conduce Pilar Ramírez.
Entre los nombres que se barajaron entonces figuraban Nicolás Pakgodz, titular de la AABE; Solana Pelayo, directora del Banco Nación; y Juan Pablo Arenaza, hombre de confianza de Patricia Bullrich en la Ciudad.
Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PilarRamirezmpr/status/1986453081370845437&partner=&hide_thread=false
Pero la firma del pacto con el PRO cambió las prioridades. “Como sucede en el Congreso, la vicepresidencia primera corresponde al partido que controla el Ejecutivo. Vamos a respetar ese criterio no escrito”, explican ahora.
Eso no implica renunciar a espacios de poder: el bloque libertario apunta a quedarse con la conducción de comisiones estratégicas, como Hacienda y Presupuesto y Planeamiento Urbano.
Peronismo para armar
El peronismo, en tanto, debate si reclamar o no el segundo lugar de importancia institucional, que integra la línea de sucesión de la Ciudad. Con el envión de dos buenas elecciones, el bloque encabezado por Claudia Neira, referente del NEP de Juan Manuel Olmos, busca definir su estrategia frente al macrismo y resolver su política de alianzas para la etapa que viene.
Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NeiraClaudia/status/1981801790187143435&partner=&hide_thread=false
Más allá de la expectativas frustrada, el segundo lugar de Es Ahora Buenos Aires, el nombre de fantasía con el que el peronismo logró en mayo el 27% de los votos, se tradujo en 20 bancas locales, un tercio del cuerpo. En octubre, con Mariano Recalde al frente de la boleta nacional de Fuerza Patria, el peronismo pasó los 30 puntos, cerca de su techo histórico en la Ciudad.
Ese doble respaldo reactivó el debate interno: administrar poder o acompañar desde un lugar secundario. De la decisión que se tome dependerá la proyección del bloque en la nueva etapa institucional, que comenzará el 10 de diciembre, y su capacidad para traducir representación electoral en poder político.





