“Silvia Labayru permanecía en su camarote. El futuro inmediato era un pasadizo a ninguna parte. Suponía que los militares estaban interesados en su embarazo, pero no podía darlo por sentado”. Palabras que reflejan con el poder de una imagen el día de la prisionera en las profundidas de ese infierno llamado ESMA y que forman parte de La llamada. Un retrato, ese libro fuera de catalogación clásica que escribió Leila Guerriero y que fue distinguido con el Premio de la Crítica 2024 en la Feria del Libro.

Después de una dura elección de cuatro vueltas, el libro editado por Anagrama se llevó el premio y fue celebrado con un gran aplauso por el jurado reunido pocas horas después de la inauguración oficial de la 49º Feria Internacional del Libro.
Quienes votaron fueron los periodistas y gestores culturales Cristina Mucci, Natalia Blanc, Eugenia Zicavo, Flavia Pitella, Juan Carlos Aldazábal, Patricio Zunini, Silvina Friera, Héctor Pavón, Agustina Larrea, Verónica Abdala, Susana Reinoso, Alejandro Bellotti, Ignacio Iraola, Maxi Legnani, Osvaldo Quiroga, Leonor Fleming, Omar Genovese, Graciela Aráoz, Danilo Albero, y Antonio Las Heras, y fue presidido por Santiago Kalinowski de la Academia Argentina de Letras.
La distinción para Guerriero consiste en un premio de $800.000. El jurado estuvo presidido por Nelly Espiño. El director ejecutivo de la Fundación El Libro Ezequiel Martínez estuvo presente, pero no votó. El premio se entregará el 3 de mayo a las 16 en la Feria (sala Rodolfo Walsh).
Leila Guerriero (Argentina, 1967) es periodista. Su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y España: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País, de España; Gatopardo, de México, y El Mercurio, de Chile, entre otros. Es editora para América Latina de la revista mexicana Gatopardo. Publicó los libros Los suicidas del fin del mundo, Frutos extraños y, en Anagrama, Una historia sencilla, Zona de obras, Plano americano, Opus Gelber. Retrato de un pianista, La otra guerra,La llamada y La dificultad del fantasma. En 2010, su texto «El rastro en los huesos», publicado en El País y en Gatopardo, recibió el premio CEMEX+FNPI. Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, el francés, el italiano, el alemán, el portugués, el sueco y el polaco.
Todos los premiados desde 1992
2023: Música, de Hernán Ronsino, editado por Eterna Cadencia
2022: Las señoritas Laura Ramos, editado por Penguin Random House.
2021: Me acuerdo Martín Kohan, editado por Ediciones Godot.
2020: Inundación Eugenia Almeida, editado por Documenta Escénicas.
2019. El hijo judío de Daniel Guebel, editado por Penguin Random House.
2018. Excesos lectores, ascetismos iconográficos de José Emilio Burucúa, editado por Ampersand.
2017. Black out de María Moreno, editado por Penguin Random House.
2016. ¿Facundo o Martin Fierro? de Carlos Gamerro, editado por Sudamericana.
El dramaturgo Mauricio Kartun ganó en 2015 por «Terrenal».
2014. Cada vez más cerca de Elvio Gandolfo, editado por Caballo negro.
2013. La novela de la poesía de Tamara Kamenszain, editado por Adriana Hidalgo.
2012. Balada de Marcelo Cohen, editado por Alfaguara.
2011. Relatos reunidos de Hebe Uhart, editado por Alfaguara.
2010. Tener lo que se tiene de Diana Bellessi, editado por Adriana Hidalgo.
2009. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810 – 1980 de Oscar Terán (post mortem), editado por Siglo XXI editores y la Fundación OSDE.
2008. El Andariego, de Hugo Padeletti, editado por Fondo de Cultura Económica.
2007. Tartabul, de David Viñas, editado por Editorial Sudamericana.
2006. El espejo que tiembla de Abelardo Castillo, editado por Seix Barral.
2005. País que fue será de Juan Gelman.
2004. El mar que nos trajo de Griselda Gambaro.
2001. Obra Poética de Joaquín Gianuzzi.
2001. Lugar de Juan José Saer.
2000. La fuga de Eduardo Mignogna
1999. La Tierra del fuego de Sylvia Iparaguirre
1998. La mujer de Strasser de Héctor Tizón
1997. Borges. Esplendor y derrota de María Esther Vázquez
1996. Al acecho de Isidoro Blaisten
1995. Escenas de la vida posmoderna de Beatriz Sarlo
1995. Con esta boca en este mundo de Olga Orozco
1994. La amante del restaurador de María Esther de Miguel
1994. Escrito en la tierra de Jorge Calvetti
1993. La sierva de Andrés Rivera
1992. Fuegía de Eduardo Belgrano Rawson