20.6 C
Buenos Aires
viernes, octubre 24, 2025

Letcher en Paraná: apuntes para estos días

Más Noticias

Hernán Letcher se encuentra por estas horas en Paraná en el marco de actividades que vienen desarrollando los candidatos de Fuerza Entre Ríos en Paraná. El contador es director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) mantuvo una conversación con Página Política antes de abocarse a la charla organizada en esta capital y de la que también está anunciado Daniel Arroyo.

Con un magíster en Economía Política en Flacso y una gimnasia comunicacional por su labor periodística semanal, Letcher dio sus puntos de vista sobre la vertiginosa realidad económica de la Argentina, donde la comunidad financiera parece estar atenta a X para ver si algunos de los jerarcas de la economía norteamericana tuitea y, a partir de ahí, todo cambia. Mientras se acomoda y deja planillas que luego utilizará en la charla, Letcher no deja de mirar el celular. Confiesa estar siguiendo una conversación en un grupo de economistas que integra para ver si hay alguna novedad. 

Una sopa de palabras en la agenda económica debería tener términos como swap, bonos, encajes, devaluación, bandas…Y así. Excepto el concepto “devaluación”, los demás suenan lejanos. 

Se le solicita al entrevistado que pinte un fresco sobre la actualidad. A modo de resumen de lo acontecido en la semana que termina. Letcher: “El Gobierno, en su alianza con los Estados Unidos, ató su suerte al resultado electoral. Algunos sostienen que el ‘riesgo kuka’ es la causante de la inestabilidad cambiaria que vivimos hoy, pero el problema es de fondo. El mercado está mirando si está la plata para pagar los 4.500 millones de dólares de vencimiento en enero. El otro problema que aparece es que el mercado no sabe finalmente de qué se trata la ayuda a la que se comprometió Trump. No es que falte la letra chica. No. Ni siquiera dieron coordenadas sobre la letra grande. ¿Me vas a dar los 20 mil millones todos juntos, me vas a dar 5, me los vas a dar cuando lleguen los vencimientos?”. 

Para el economista, “la Argentina es un colador cambiario que (Javier) Milei lo viene sosteniendo desde hace un año con dólares prestados” y enumera: “Primero con 20.600 millones del blanqueo, con 15 mil millones de dólares blend (que había quedado del gobierno anterior), hizo dos repo y una emisión de bonos de 4.500 millones de dólares. Tenemos los 12.400 millones del Fondo, el adelanto de la baja de las retenciones temporarias que generó un poco más de 7 mil millones y luego la baja a cero. Con todo esto tenés unos 85 mil millones que inyectaste a la economía y sin embargo estamos discutiendo cuánto te dura los dólares que tenemos”. 

Ante la incertidumbre del resultado electoral, al que el presidente de Estados Unidos supedita el apoyo de su administración, la devaluación aparece como un hecho consumado luego del 26 de octubre. Es, por lo menos, lo que surge de los análisis que enuncian los economistas y lo que surgió en el Coloquio de IDEAS. 

“Pongo en duda la devaluación, porque creo que Milei está convencido que este es el tipo de cambio para la economía que él imagina. Uno puede decir que eligió un dólar electoral, pero entiendo que es el dólar que él cree que es el del equilibrio”, se anima a sospechar Letcher y, ante la consulta si se iría a precios en caso de llevarse a cabo, sostiene: “Se va a ir a precio. Es cierto que puede ser más moderado respecto a otras devaluaciones por el nivel de la caída del consumo. No obstante, tenés que tener en cuenta que la mayor parte de la formación de los precios viene por los costos, con lo cual puede pasar que te caiga la demanda, como ahora, pero si los costos suben mucho vamos a tener problemas”. 

De todas maneras, según el economista, se pregunta: “¿Estados Unidos quiere que la Argentina sea apreciada o devaluada. Porque Argentina compite con ellos en las exportaciones de soja, por ejemplo”.  

En la charla vuelve el encuentro de IDEAS y surge el perfil del empresario argentino y el compromiso con el desarrollo del país, que no pareciera ser similar a lo que sucede en Brasil. 

 “No tenemos una liga empresarial comprometida con que a la Argentina le vaya bien. Sus intereses se desenganchan de los intereses de los argentinos”, dice Letcher y lo encuadra en un proceso con origen en la última dictadura. “Organizan sus negocios para desenganchar del ciclo económico del país. Esto lo decía Eduardo Basualdo. A los tipos les va bien cuando a los argentinos les va mal. ¿Cómo puede ser eso? Sucede que hay casos en los que empresarios que se dedican a un rubro, cuando cambia apenas el paradigma, bueno, cambian enseguida y si antes producían se convierten en importadores. Fin”, ejemplifica. 

Sin embargo, a los grandes empresarios los ubica en otro proceso: “Han organizado su estructura económica trasnacionalizando la rentabilidad, no el negocio”.

-¿Cómo es eso?  

-En un trabajo que hicimos con colegas hace un tiempo que se puede ver en el sitio Los Ricos de Argentina, donde queríamos saber qué sucedió durante la pandemia con la rentabilidad de las empresas, entre otras cosas. Allí identificamos que Paolo Rocca tiene su sede en una fundación en Luxemburgo cuya tarea, según explicita en el estatuto, es ser dueña de otras sociedades con sedes en otros países que, obviamente, son de baja tributación. Esas sociedades no producen absolutamente nada. Recién en el sexto eslabón de toda esa estructura aparece Tenaris, que está en la Argentina y produce, pero está todo tan estructurado y organizado de manera tal que la rentabilidad se produzca en otro lado. 

La charla es extensa y sobrevuelan otros temas como las reformas tributaria y laboral, en las que el entrevistado cree que deben ser discutidas. Para la primera propone rescatar una ley nunca puesta en vigencia que implicaba la inscripción de pymes, de manera tal de acrecentar la recaudación de acuerdo al tamaño del emprendimiento y no cargar por igual a todo el mundo. Sobre el mundo laboral asegura que nadie desconoce los cambios que se produjeron en la cotidianeidad. Lo pone con un ejemplo: “Nadie no le contesta un mensaje a su jefe fuera de horario”. Pero advierte sobre el interés de fondo: soslayar los derechos del trabajador. 

Fuente: Página Política

Claves

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cinco muertos tras brutal choque e incendio de dos camiones y tres autos en la Panamericana, a la altura de Campana

Tres personas murieron este jueves luego de un importante choque entre dos camiones y tres autos en el kilómetro...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img