Redacción El País
El nuevo Permiso Nacional de Conducir por Puntos avanza rumbo a su implementación, ya que el decreto que lo reglamentará fue firmado en el ámbito del Consejo de Ministros y se espera que el presidente de la República, Yamandú Orsi, lo haga también en “cortísimo plazo”. Así lo indicó el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera.
“Sé que en estos días lo firmaron los ministros, así que estimo que en pocos días ya esté el decreto (firmado por Orsi)”, dijo a El País el titular de la Unasev.
Metediera recordó que el Congreso de Intendentes aprobó en junio por unanimidad el borrador del proyecto de la llamada “libreta por puntos”, luego de que las direcciones de Tránsito de todo el país hicieran sus aportes al documento. El proyecto entonces regresó a la Unasev, donde recibió el respaldo de todo el directorio, incluido el de los representantes de la oposición. Cumplido ese paso, el texto fue elevado al área jurídica de Presidencia.
En los hechos, el nuevo permiso establece un sistema de premios y castigos, reconociendo el buen desempeño del conductor o sancionándolo en caso de cometer infracciones graves.
El puntaje inicial que recibe la persona al volante será de 8 puntos, pudiendo estos subir a 12, 14 o 15 unidades con el transcurso del tiempo si no incurre en faltas.
En cambio, el régimen establece, por ejemplo, que quienes usen el teléfono al conducir o aquellas personas que manejen al doble o más de la velocidad autorizada sean penalizados con la quita de seis puntos. Aquellos que conduzcan bajo los efectos de alcohol y otras drogas, se nieguen a las pruebas de alcohol y otras drogas o participen en competencias vehiculares no autorizadas serán sancionados con la quita del total de puntos que tengan.
El nuevo permiso comenzará a regir durante el primer semestre del próximo año, confirmó Metediera. “Queremos hacer un proceso paulatino, ir de a poco y que la gente se vaya incorporando al sistema, que se vayan aplicando las infracciones que restan puntos de a poco. Por lo tanto, independientemente de si el decreto se firma (por parte del presidente) la semana que viene o dentro de un mes, el permiso no va a empezar a funcionar hasta el primer semestre de 2026”, subrayó.
De hecho, confirmó que la implementación no será en enero o febrero del año próximo porque son los meses donde se generan las patentes nuevas. Por lo tanto, “de marzo en adelante puede ser en cualquier momento”.
Por lo pronto, se instalará una comisión de seguimiento de la Unasev dentro del Congreso de Intendentes, con el objetivo de “terminar de definir el desarrollo informático, algunos temas administrativos y el contenido del programa de recuperación de puntos”, detalló el titular de Unasev.
Diálogo
El cambio de sistema de la libreta de conducir implicará que la Unasev desarrolle un trabajo de comunicación para informar a la ciudadanía.
“Independientemente de las campañas de comunicación que se puedan hacer, vamos a tener instancias de diálogo social con toda la gente”, adelantó Metediera. Las charlas serán en conjunto entre Unasev y cada intendencia, y abiertas a todo el público para evacuar sus dudas. La primera de ellas será en Rivera, este mes.
También en setiembre, la Unasev recibirá a una delegación de la Dirección General de Tráfico de España para que comparta su experiencia en la aplicación del sistema de puntos, que ya lleva allí 20 años. Una iniciativa similar se busca concretar con autoridades de Argentina.
Como parte del proceso, “vamos a tener charlas también con los cuerpos inspectivos (ver recuadro); tenemos que convocar a los directores de tránsito de todo el país”, comentó Metediera. Dialogar con los distintos actores y dilatar en el tiempo la aplicación del nuevo sistema es clave, apuntó. “Decidimos hacer esto paulatino, despacio y bien”, cerró.
Despejar dudas a los propios inspectores
Una de las líneas de trabajo de la Unasev para la aplicación del nuevo permiso se basa en charlas informativas a las direcciones de tránsito, funcionarios de Policía Caminera y cámaras empresariales, comentó Metediera a El País. “En cada lugar que se necesite dialogar, vamos a ir, y eso también comprende a los inspectores y administrativos de las intendencias, no solo de Montevideo, porque estos tienen dudas igual que todo el mundo. Esto está recién saliendo”.