14.8 C
Buenos Aires
viernes, abril 18, 2025

Liquidez, reglas claras y PPAs atractivos: Guatemala seduce a inversionistas renovables

Más Noticias

Guatemala se consolida como uno de los mercados energéticos más atractivos de Centroamérica. Con una experiencia acumulada en licitaciones a través del Plan de Expansión de Generación (PEG) —actualmente en la antesala de su quinta edición— el país promueve un entorno de inversión basado en transparencia, competencia y estabilidad jurídica.

Así lo destacó Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), quien compartió su visión durante un panel de debate en el encuentro Future Energy Summit Central America & The Caribbean.

“Tenemos un buen mercado eléctrico, es un mercado maduro, tiene ya 30 años de haberse reformado”, subrayó Alvarado de Córdoba.

Este marco se apoya en una Ley General de Electricidad robusta. “Privilegiamos la certeza jurídica que da eso y todos los ajustes regulatorios se hacen a nivel de regulaciones secundarias para no trastocar el marco regulatorio que ha sido tan exitoso”, explicó la referente del AMM.

Un ejemplo claro de la confianza que deposita el inversor privado en el mercado es la convocatoria a la reciente licitación PEG 4, donde se ofertaban 235 MW de potencia y energía, pero el interés superó ampliamente las expectativas: “Habían en la sala de la subasta más de 1.200 MW de oferta para hacer vía subasta inversa electrónica”, detalló la directiva. Según explicó, este sistema garantiza un proceso “muy transparente, muy competitivo”, lo que permite afirmar que “tenemos verdaderamente un sistema de compra de potencia y energía que funciona muy bien”.

En miras a la PEG-5, Guatemala avanza hacia la modernización de su regulación y normativa para adaptarse al avance tecnológico y contemplar nuevos desarrollos que pudieran querer participar de la nueva convocatoria. Como parte del trabajo, el AMM dividió en tres fases el diseño normativo para incorporar el almacenamiento energético. “El primero que está aprobado y está vigente es en atención a cómo vamos a darle el tratamiento a las centrales solares y eólicas que incorporen almacenamiento tanto para fines de arbitraje o para servicios auxiliares”, indicó Alvarado de Córdoba. Esta normativa, que ya cuenta con su código de red, representa una señal clara de previsibilidad para los potenciales inversionistas de proyectos híbridos.

En cuanto a la visión de largo plazo, Silvia Alvarado de Córdoba enfatiza que los cambios recientes en el perfil de demanda también demandaron ajustes técnicos importantes. “Durante 30 años tuvimos una curva de demanda con un pico en la noche, eso cambió y no podíamos dejar que venga una nueva licitación sin ajustar eso”, comentó. La flexibilidad institucional para adaptar el sistema a las nuevas condiciones es, a su juicio, una garantía para el inversor: “Tienes que darle certeza al que va a poner inversiones de millones, o miles de millones en el caso del gas natural”.

Con una nueva licitación en puerta —PEG 5, prevista para lanzarse tras Semana Santa— el país proyecta adjudicar hasta 1.500 MW de capacidad. No obstante, el dinamismo del mercado libre y la apertura al almacenamiento y energías renovables convierten al sistema eléctrico guatemalteco en un escenario atractivo para inversiones sostenibles.

Y es que el sistema ofrece condiciones macroeconómicas favorables: “En Guatemala todas las transacciones se pagan en dólares, no hay un problema cambiario”. A esto se suma una historia sin precedentes de cumplimiento: “Ha sido un sistema absolutamente líquido, no ha habido deudas, no ha habido defaults de pago en los casi 30 años que lleva el mercado de haber sido reformado”, precisó la presidente de la Junta Directiva del operador eléctrico nacional.

Otro aspecto clave es la segmentación del mercado entre demanda regulada y no regulada, este último también con grandes oportunidades para el inversor privado. Actualmente, cerca del 40% de la demanda del país es no regulada, con más de 1.300 grandes usuarios activos. Esto se traduce en aproximadamente 800 MW de demanda adicional por fuera de la licitación oficial, según datos del propio AMM.

“Ese volumen de transacciones está disponible para todas las empresas que quieran venir a ofrecer esos servicios”, señaló Silvia Alvarado de Córdoba.

Este bloque de mercado se vuelve cada vez más estratégico para los desarrolladores, especialmente tras los picos de precios registrados en 2023. “El año pasado tuvimos un sistema estresado y los precios se dispararon hasta más de US$350 el spot”, recuerda. Como consecuencia, los grandes usuarios buscan certeza de largo plazo y estarían evaluando nuevas formas de contratación. “Yo lo que les he recomendado que hagan es que se asocien y que lancen licitaciones privadas porque la licitación PEG 5 no compra potencia de energía para toda esa demanda”, aconsejó Alvarado de Córdoba.

Para los inversionistas, los incentivos no están solo en la estructura del mercado, sino también en la competencia entre comercializadores. Con 35 firmas activas, se abre una ventana de oportunidades de venta de energía incluso a precios por debajo del sistema tradicional. “Estas empresas son muy competitivas, se disputan hasta cinco centésimas del centavo”, remarcó. En ese sentido, añadió que es posible obtener condiciones “hasta un 30% menos del precio que consiguen con la distribuidora”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Luego del temporal, cómo estará el clima este Viernes Santo y el fin de semana

Luego de la fuertísima tormenta que golpeó el conurbano bonearense y la Ciudad de Buenos Aires durante el jueves,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img