17 C
Buenos Aires
domingo, mayo 18, 2025

Litoral Patagónico: el sistema de ciudades atlánticas que redefine la soberanía y el desarrollo de la Argentina bicontinental

Más Noticias

17 mayo de 2025

Mientras la discusin pblica se concentra en el dficit fiscal, otro dficit menos visible crece en el extremo sur del pas: el dficit infraestructural que lastra a la Patagonia Atlntica. «En abril de 2024, el presidente anunci una reduccin del 87% en el gasto en obras del Estado, el nivel ms bajo de la historia contempornea».

Esa poda llev a los expertos a advertir que la regin —duea de 46% de la superficie nacional y apenas 5% de la poblacin— se ha convertido en el mejor espejo de las asimetras territoriales argentinas. Un informe interno del Grupo de Trabajo Malvinas, Antrtida, Atlntico Sur y Cuenca del Plata (GT-MAASCP) de Ocipex, filmado por Agustn Jofr, desnuda la urgencia de repensar el Litoral Patagnico como un sistema integrado de ciudades atlnticas capaz de sostener la soberana, dinamizar la economa azul y amortiguar el impacto del cambio energtico.

screenshot_3

Un corredor biolgico y productivo sin igual

El litoral patagnico —donde «se encuentran el mar y la estepa» y, en Tierra del Fuego, «un sector del bosque subantrtico»— alberga una plataforma martima rica en langostinos, calamares y merluza, adems de formaciones gasferas offshore y recursos elicos de clase mundial. Es, al mismo tiempo, un corredor biolgico nico que conecta la Pennsula Valds con Ushuaia, nuclea colonias de pinginos y ballenas, y sirve de puerta de entrada a la Antrtida.

La Ruta 3 vertebra este corredor de norte a sur, mientras que las rutas 25, 26 y 288 lo atraviesan de este a oeste.

Sin embargo, las conexiones internas siguen siendo frgiles, y buena parte del trfico depende de un rodeo por territorio chileno para alcanzar la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Los Antiguos, pequea localidad al noroeste de la provincia de Santa Cruz
Los Antiguos, pequea localidad al noroeste de la provincia de Santa Cruz

De enclave extractivo a territorio estratgico

La Patagonia Austral fue pensada durante dcadas como «una mera proveedora de commodities, donde la lgica de maximizacin de ganancias prevaleci sobre una visin estratgica de crecimiento integral».

Primero lleg la fiebre lanera; luego, el petrleo de la Cuenca del Golfo San Jorge encendi Comodoro Rivadavia; ms tarde, el carbn molde Ro Turbio y, en los setenta, la promocin fiscal 19.640 convirti a Ro Grande en un hub electrnico.

El litoral atlntico ofrece «vientos de clase mundial» para parques elicos, disponibilidad de biomasa, energa mareomotriz y la promesa de un hub de hidrgeno verde.

Ese historial industrial demuestra que cuando el Estado dise polticas de arraigo —desde los Salesianos en la Misin de Ro Grande hasta YPF y el rgimen fueguino— la poblacin creci a ritmo rcord.

  • Ro Grande, por ejemplo, multiplic por once sus habitantes entre 1970 y 2022.

La paradoja de las ciudades extensas y poco densas

Entre 2006 y 2016, Comodoro Rivadavia, Ro Gallegos y Ro Grande expandieron su huella urbana mucho ms rpido que su poblacin. En Ro Gallegos, «el 94% de la expansin correspondi a reas residenciales» y se duplic el ritmo demogrfico, dando lugar a un tejido disperso y costoso de servir. En la margen sur de Ro Grande, el 13% del nuevo suelo urbano se ocup de forma informal, sin agua corriente ni cloacas. Este crecimiento extensivo, advierte el informe, «fragment el tejido urbano» y elev los costos de infraestructura por habitante.

Hidrocarburos en retirada, energas limpias en ascenso

La Cuenca del Golfo San Jorge, donde YPF perfor su primer pozo en 1907, se acerca a su madurez. Las grandes petroleras redirigen capital a Vaca Muerta y a shale de Palermo Aike, mientras la actividad convencional pierde empleo.

Sin embargo, la propia cuenca «posee un alto potencial para liderar procesos de transicin energtica, gracias a su experiencia en pozos maduros y a parques elicos de alto rendimiento». Comodoro Rivadavia, con su Agencia Comodoro Conocimiento, busca pivotear hacia hidrgeno verde y servicios tecnolgicos para la cadena offshore.

Tierra del Fuego: laboratorio de diversificacin

El rgimen 19.640 —prorrogado en 2021— financia el Fondo para la Ampliacin de la Matriz Productiva (FAMP) con el 15% del IVA que ahorran las electrnicas. Son unos US$ 100 millones anuales, de los que «el 60% se destina a nuevas actividades y el 40% a infraestructura». El decreto 111/2025 que intervino el fondo encendi alarmas, porque la isla combina la segunda cuenca gasfera del pas con proyectos elicos, mareomotrices y logsticos que requieren precisamente esas obras. All, el gasoducto trans-magallnico y el puerto multimodal de Ro Grande son claves para industrializar hidrgeno y abastecer a los buques antrticos.

Es viable reformular el subrgimen para una transformacin productiva en Tierra del Fuego?

Foro Patagnico de Ciudades Atlnticas: cooperacin o estancamiento

En 2023, Comodoro Rivadavia, Ro Gallegos y Ro Grande fundaron el Foro Patagnico de Ciudades Atlnticas (FOPCA) para salir de la lgica de enclaves aislados. El foro propone «una agenda de trabajo articulada entre el sector pblico, el sector privado, las universidades y la comunidad organizada» que convierta a la costa atlntica en un sistema integrado de polos industriales, logsticos y cientficos.

  • Hoy se suman Camarones, Tolhuin y Viedma con la meta de compartir proyectos de fibra ptica, un corredor biocenico y polticas de suelo que frenen la expansin informal.

Entre las propuestas:

  • Modernizar la RN 3 y construir un cruce directo por aguas argentinas al territorio fueguino.
  • Impulsar un polo portuario multimodal en Ro Grande que articule produccin offshore, logstica antrtica y comercio internacional.
  • Reactivar el Fondo Fiduciario para la Ampliacin de la Matriz Productiva (FAMP), hoy intervenido por decreto, y que aporta 100 millones de dlares anuales a partir del IVA de las firmas electrnicas

El reto de la infraestructura soberana

La Antrtida vuelve a ocupar un lugar central. Desde el rescate de la misin sueca de Otto Nordenskjld hasta la Base Esperanza, el pas ha sostenido presencia cientfica ininterrumpida desde 1904. Pero sostener esa ventaja requiere puertos aptos para barcos de investigacin, astilleros capaces de reparar rompehielos y enlaces areos todo-tiempo.

Sin inversin pblica, advierte el documento, «la consolidacin de este modelo debilita la calidad de vida de millones de personas, frena el desarrollo estratgico y pone en jaque la soberana» sobre vastas porciones martimas e insulares.

Base Esperanza
Base Esperanza

Agenda 2035: diversificar o repetir el ciclo extractivo

El Indicador Sinttico de Actividad Econmica Regional (ISAER) mostr en 2024 «una baja de 2,9% interanual» y los ingresos tributarios patagnicos cayeron 13,9% en trminos reales. Hidrocarburos y minera crecieron, pero la pesca, la metalurgia bsica y la electrnica retrocedieron. Sin una matriz ms amplia —energas limpias, biotecnologa marina, logstica antrtica, turismo de bajo impacto— la regin podra repetir viejos ciclos de boom y retraccin.

El informe subraya que la Patagonia atlntica «representa una posicin geopoltica de primer orden» y que la inversin en infraestructura debe entenderse «no como mera obra pblica, sino como entramado que organiza y condiciona las dinmicas regionales».

Conclusin: hacia un sistema de ciudades atlnticas resiliente

A un siglo de la primera perforacin petrolera, el Litoral Patagnico encara su «encrucijada histrica».

Integrar la red portuaria, blindar el FAMP, apuntalar los parques elicos y coordinar polticas de suelo pueden convertir sus ciudades dispersas en un sistema atlntico capaz de exportar energa limpia, ciencia antrtica y servicios tecnolgicos.

«Argentina se juega el siglo XXI en esta regin», dijo Jofr.

«La articulacin entre planificacin territorial, industria nacional y capacidades de gestin modernas son condicin para construir una Argentina verdaderamente bicontinental. De lo contrario, el dficit de inversin consolidar el imaginario de un sur lejano y caro, y la Argentina Bicontinental perder la oportunidad de sostener su proyeccin sobre el Atlntico Sur», advierte.

La decisin —concluye el documento— es estratgica: «Llevar adelante una poltica soberana en la Patagonia Austral…debe ser asumida como una estrategia del conjunto de nuestro pas».

El reloj geopoltico ya empez a correr.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El temporal fuera de lo normal marcó un récord: hacía 40 años que no llovía tanto en tan poco tiempo

El volumen de lluvia que está cayendo tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires no...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img