8.4 C
Buenos Aires
domingo, julio 6, 2025

Llaman en Guatemala a abstenerse de violar derechos de indígenas

Más Noticias

Mediante un comunicado, la institución explicó que el reconocimiento de estos implica que el Estado asuma el compromiso de respetar y promover el ejercicio individual y colectivo de los grupos ancestrales que cohabitan en el país.

Uno de esos derechos –acotó- es la libre determinación a su propia organización social, política, cultural y económica, por lo cual los funcionarios públicos en el marco de sus funciones deben de acatar obligatorio dichas disposiciones.

Recordó los aspectos sobre este tema contenidos en la Constitución y convenios internacionales, al tiempo en subrayó que ninguna investidura e inmunidad da el derecho a ejercer racismo y discriminación en contra de los Pueblos Indígenas.

La Comisión, junto con la Sonia Gutiérrez, insistió que la Ley de Idiomas Nacionales establece que los servicios públicos deben de darse en el idioma de cada lugar.

Asimismo, agregó, que la discriminación está tipificada como delito y quien por acción u omisión incurriere en conductas ilegales, será sancionado con prisión y multa.

Exhortó además a toda la institucionalidad a respetar, promover, desarrollar y utilizar los idiomas nacionales en las esferas públicas y privadas, conforme a lo establecido.

Una intervención de la viceministra de Protección Social Bertha Zapeta en idioma k’iche’ durante una citación al Congreso provocó tensiones con diputados del partido Unidad Nacional de la Esperanza, que exigieron respuestas solo en español.

Varios cuestionamientos surgieron luego en redes sociales y medios tradicionales contra el parlamentario Sergio Enríquez, de ese bloque, al cual muchos calificaron de racista en un país donde se hablan 20 idiomas.

La socióloga Marta Elena Casaús, a quien dedicaran la Feria Internacional del Libro de Guatemala, remarcó que la discriminación chapina no es exclusiva de la clase dominante.

“Porque las ideologías, en general, se dispersan de una forma brutal, a través primero de la familia”, de la escuela, de los aparatos ideológicos, y de los medios de comunicación”, enfatizó la autora, quien ha investigado el tema.

ro/znc

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Jorge Fernández Díaz: “El periodismo tiene la obligación de desmontar los relatos literarios del poder con datos y argumentos”

Jorge Fernández Díaz es descendiente de asturianos que se refugiaron tras la guerra española en la República Argentina. Ahora...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img