9.2 C
Buenos Aires
sábado, julio 5, 2025

Llaryora inaugura cumbre climática: Córdoba busca consenso regional

Más Noticias

El gobernador Martín Llaryora inauguró la Conferencia Climática Internacional (CCI) en Córdoba, con la presencia de más de 5.500 asistentes.

El evento busca establecer una postura regional unificada sobre la acción climática para presentar en la COP30 de Naciones Unidas. Llaryora destacó el compromiso provincial frente al “país casi negacionista”.

La Conferencia Climática Internacional (CCI) dio inicio este martes en el Centro de Convenciones Córdoba. El gobernador Martín Llaryora presidió el acto de apertura. Más de 5.500 personas se hicieron presentes en el evento. Expertos, organismos internacionales y representantes diplomáticos participan en este foro.

Un compromiso latinoamericano en Córdoba

La CCI se celebra bajo el lema “El Compromiso Latinoamericano comienza en Córdoba”. La conferencia aborda desafíos como la biodiversidad y la economía circular. También se discute el financiamiento de la agenda verde. El impacto del cambio climático en mujeres y niñas es otro punto central.

Durante los tres días de deliberaciones se buscará un consenso regional. El objetivo es llevar una agenda común a la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta se realizará en noviembre en Belém, Brasil. Naciones Unidas reconoció a la CCI como “Evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”. Esta distinción valora la voluntad de Córdoba de obtener resultados tangibles.

Llamado a la acción climática

El gobernador Llaryora agradeció la masiva asistencia a la conferencia. Instó a tomar acciones firmes contra el cambio climático. Destacó el liderazgo de Córdoba y otras provincias en esta materia. Hizo una crítica a lo que describió como un “país casi negacionista”.

Llaryora afirmó: “Hoy lamentablemente la Argentina ha salido de la visión de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista del cambio climático. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque estamos en la resistencia, cumpliendo con un sentido personal y una responsabilidad histórica. El día de mañana podremos mirar a nuestros hijos y nietos”.

El gobernador defendió la necesidad de un nuevo paradigma de desarrollo. Este debe basarse en la economía circular. Subrayó el papel fundamental de los gobiernos locales. Explicó que la economía circular “vuelve a utilizar, no extrae ni entierra ni produce daño ambiental”. Criticó la “visión extractivista” y las posturas “retardatarias”.

Hacia un nuevo modelo económico sostenible

Llaryora insistió en la posibilidad de producir de forma sustentable. A su juicio, el modelo de economía circular es inevitable. Afirmó que “esto es un tema lógico y no hay marcha atrás, principalmente para países latinoamericanos y gobiernos locales”. También advirtió que “los líderes que no entiendan la economía circular van a hacer quedar atrás a su gente”.

Finalmente, el gobernador llamó a la acción y al financiamiento. Pidió fondos para el “trabajo verde”. Este estaría destinado a las personas que habitan los bosques. Puntualizó: “Queremos cuidar el ambiente, pero necesitamos tener líneas de financiamiento y acción que convivan para que nuestros sectores productivos puedan adaptarse y para que quienes quieran cuidar los bosques puedan estar en zonas que no sean las más pobres de Latinoamérica”. Concluyó que desde el interior “vamos a elevar nuestra voz para defender el ambiente”.

Alianzas y objetivos comunes

Previo a la intervención de Llaryora, hablaron la ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, y el Campeón de Alto Nivel de la COP30, Dan Loschpe. La ministra Flores resaltó la presencia de más de 16 provincias y 20 países. Afirmó que “desde Córdoba hoy se gesta una alianza desde el interior del país”. Añadió: “Somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo por revertirlo”.

Dan Loschpe instó a pasar de las palabras a los hechos. Aseguró que este será el tema central de la COP30 en Brasil. Destacó la importancia de la participación subnacional. Indicó que la sostenibilidad debe ser una pieza central del desarrollo.

La CCI incluye sesiones plenarias y actividades paralelas. Participan más de 150 disertantes de más de 20 países. Entre los asistentes a la apertura estuvieron los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; La Pampa, Sergio Ziliotto; y Jujuy, Carlos Sadir. También se hicieron presentes diplomáticos como el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico.

Los objetivos principales de la CCI son cuatro: construir una agenda subnacional, compartir casos de éxito, fomentar la articulación multisectorial y conectar políticas locales con acuerdos globales.

Expo Climática

En simultáneo a las sesiones, se desarrollará la “Expo Climática” en los espacios verdes frente al Centro de Convenciones, donde se presentarán proyectos y experiencias con soluciones innovadoras para avanzar en un futuro sostenible.

Se trata de un espacio abierto al público (con inscripción previa), que exhibirá desde novedosos prototipos de viviendas, a alternativas en micromovilidad y vehículos eléctricos, pasando por la gestión integral de residuos bajo el prisma de la realidad virtual.

También habrá una feria de emprendedores que reutilizan materiales, diseños de mobiliario elaborados con madera y plástico recuperados de residuos, compost orgánico y producciones a partir del reciclaje de chatarra, entre otros desarrollos con tecnologías orientadas a la sostenibilidad y la economía circular.

Participan empresas privadas, instituciones públicas, emprendedores y organizaciones, incluyendo el CONICET, el INTI y varias universidades, organizaciones de la economía social, organismos provinciales y municipales,

La muestra se podrá visitar el martes y miércoles, de 9 a 18 horas, y el jueves, de 9 a 14.

Actividades de la tarde

Por la tarde, habrá sesiones plenarias y sesiones simultáneas. Entre las primeras, se cuentan Clima y Género (Salón Algarrobo A, 14 a 15.30); De la Conformidad al Cambio Estructural (Salón Algarrobo A, 15.30 a 17); y el Informe de IPCC para ciudades (Salón Algarrobo, 17 a 18.30).

En cuanto a las sesiones simultáneas, la grilla incluye tópicos como el Rol de las universidades en la promoción de la economía circular (Sala Espinillo, 14 a 15.30); Consenso para la Acción: compromiso para la planificación territorial (Sala Espinillo, 15.30 a 17), entre otras actividades.

Transmisión en vivo

La CCI se podrá seguir íntegramente por el canal de Youtube oficial del evento, que transmitirá las sesiones en tres idiomas.

La transmisión estará disponible en español, inglés y portugués:


► Sumate al canal de Villa María VIVO! en WhatsApp para recibir todas las noticias ► https://whatsapp.com/channel/0029VavtLQL2ZjCw5Lpjz50H

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. “Cacé” fantasmas en casas abandonadas cuando era chica: no los encontré pero lo que aprendí aún hoy me sirve

Puedo decir que mis búsquedas empezaron de chica. A eso de los once o doce años decidí salir a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img