15 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 7, 2025

Llega el primer túnel con IA de América latina: 39 túneles y 43 puentes con tecnología alemana de última generación

Más Noticias

Antioquia avanza con uno de sus proyectos de infraestructura más ambiciosos: un túnel que promete transformar la conectividad entre el occidente del departamento y la región de Urabá. La obra, considerada estratégica para el transporte y el comercio, ha llamado la atención por su magnitud y la tecnología que incorpora, que busca optimizar la seguridad y eficiencia en el tránsito.

El proyecto ha sido objeto de seguimiento tanto por autoridades como por la ciudadanía, debido a su impacto en la región y a los avances en construcción. Aunque aún no se conocen todos los detalles operativos, la expectativa sobre su finalización y los beneficios que traerá ha generado gran interés en los sectores logísticos y de transporte.

El Túnel del Toyo se perfila como una obra que no solo impactará el transporte de vehículos y carga, sino que también será un referente en ingeniería y planificación vial en Colombia. Su construcción ha despertado expectativas sobre cómo la región podría beneficiarse de una infraestructura moderna que conecte de manera más directa distintos municipios y facilite la movilidad en el occidente antioqueño.

Cómo será el Túnel del Toyo: características y alcance

El túnel principal, denominado Túnel 17, tendrá una longitud aproximada de 9,7 kilómetros, lo que lo convierte en el más largo de Colombia y uno de los mayores de Latinoamérica. Incluye calzada sencilla de 8 m de ancho, andenes de 1 m, galería de rescate paralela de casi 10 km y conexiones de emergencia cada 200 m.

El proyecto completo, que comprende vías de acceso, túneles complementarios y puentes, abarca entre 37 y 39 km de construcción nueva. La velocidad máxima proyectada en la vía es de 80 km/h, reduciendo significativamente los tiempos de traslado entre Medellín y Urabá.

La obra ha enfrentado desafíos técnicos como la profundidad de la montaña (casi 900 m debajo de la cumbre) y la excavación de cerca de 1,7 millones de metros cúbicos de roca, utilizando perforadoras TBM con tecnología adaptativa que ajustan presión y velocidad según la dureza del terreno.

Inversión y financiamiento del proyecto

El proyecto requirió una inversión inicial estimada en 1,8 billones de pesos, que posteriormente creció a más de 2,7 billones. El financiamiento proviene de la Nación, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. La Nación aportó alrededor de 540.000 millones, Antioquia 780.000 millones y Medellín 520.000 millones.

El proyecto también prevé sobrecostos para finalizar tramos pendientes, que la Gobernación calcula en aproximadamente 750.000 millones de pesos.

El primer túnel más largo de América latina que usa IA

Aunque el túnel incorpora sistemas automatizados y tecnología avanzada para optimizar seguridad y operación:

  • Sensores y automatización ambiental: control de ventilación, temperatura y gases dentro del túnel.
  • Perforadoras TBM con inteligencia adaptativa alemana: ajustan presión y velocidad según la dureza de la roca.
  • Monitoreo estructural en tiempo real: permite detectar desviaciones o fallas antes de que ocurran.
  • Sistemas inteligentes de operación futura: cámaras y control de tráfico para optimizar el flujo vehicular cuando el túnel esté activo.

Estos elementos tecnológicos aseguran eficiencia, seguridad y un monitoreo constante, aunque no constituyen IA autónoma, sino parcial.

¿Cuándo estará listo el Túnel del Toyo?

La obra inició formalmente en 2018 y ha avanzado de manera significativa. La fase de revestimiento del túnel principal ya está casi completada y los equipos electromecánicos se instalarán en los próximos meses. Se estima que la apertura al tráfico se producirá en los próximos años, con beneficios inmediatos para el transporte de carga y pasajeros entre Medellín y la región de Urabá.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Desesperada búsqueda de una familia de su hija de 17 años: denuncian que se la llevó un hombre golpeador

En General Rodríguez crece la preocupación por Abril Nilda Romero Miranda. La adolescente de 17 años que desapareció...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img