14.9 C
Buenos Aires
jueves, abril 3, 2025

Llegan más aranceles de Trump: ¿en qué invertir en América Latina en el segundo trimestre?

Más Noticias

Bloomberg Línea — El segundo trimestre arrancó con un tono cauto impulsado por la expectativa ante el anuncio que hará el miércoles el presidente Donald Trump sobre los nuevos aranceles recíprocos. La jornada, que el propio mandatario ha denominado como el “Día de la Liberación”, ha generado nerviosismo en los últimos días.

Ver más: UBS calcula el impacto de los aranceles de Trump: ¿qué es lo que pasará el 2 de abril?

Analistas e inversionistas permanecen atentos a los detalles de las tarifas, que podrían intensificar las tensiones comerciales. En América Latina, la incertidumbre también es palpable, especialmente por el riesgo de nuevas tarifas sobre productos clave como el cobre, en un momento en que los activos regionales vienen registrando un sólido rally.

Según analistas de Deutsche Bank, la imposición de aranceles sobre vehículos podría empujar a la economía mexicana hacia una recesión, por ejemplo. Aunque en los países andinos el riesgo es más acotado, los efectos podrían intensificarse si se incorpora variables adicionales como el IVA a la hora de sopesar más medidas comerciales.

“EE.UU. tiene una relación comercial prácticamente equilibrada con las economías andinas, (…) Los porcentajes relativamente pequeños de exportaciones a EE.UU. reducen la exposición de estas economías a los cambios de la política estadounidense. No obstante, los gravámenes recíprocos del IVA plantean riesgos a la baja”, plantearon los analistas del banco.

¿En qué invertir en Brasil?

La nueva batería de aranceles recíprocos podría elevar el nivel de proteccionismo comercial de Estados Unidos a máximos no vistos desde la década de 1940. Sin embargo, en medio de esa incertidumbre, los activos de América Latina han logrado sobresalir y el Ibovespa de Brasil, por ejemplo, cerró el primer trimestre con un alza de 17% en dólares.

Para Marcello Carvalho, economista en WIT Invest, los aranceles que afectan a las materias primas suelen repercutir en el volumen de negocio de las empresas de la bolsa brasileña, aunque no vayan dirigidos contra el país.

Los activos de América Latina han logrado sobresalir durante lo corrido de 2025 con alzas de más de 20%.

Rally de activos latinoamericanos.Los activos de América Latina han logrado sobresalir durante lo corrido de 2025 con alzas de más de 20%.(Patrícia Monteiro/Bloomberg)

En medio de ese panorama, Carvalho cree que para el segundo trimestre, debido a la subida de las tasas de interés en Brasil, el sector financiero y bancario figuran entre los que deberían generar más beneficios en el próximo periodo.

Ver más: Aranceles y riesgos locales retarán a las monedas de Latam que más subieron en el trimestre

“Sin embargo, la subida prevista del dólar también está generando atención para las empresas exportadoras. Entre los informes y carteras recomendadas que he estado leyendo últimamente, veo que destacan valores como Itaú Unibanco (ITUB4), Caixa Seguridade (CXSE3) y Gerdau (GGBR4)”, dijo Carvalho.

Además, para el analista, “la renta fija es más atractiva que nunca”, especialmente en activos que generan rendimientos en interés real, como lo son llamados IPCA+.

“Se trata de activos que, debido al aumento de los tipos de la nota del Tesoro Nacional Serie B, se están comprando a tipos de interés reales más altos que en los peores momentos de la crisis del impeachment de 2016″

Marcello Carvalho, economista en WIT Invest

Activos en México

México ha sido uno de los países que más ruido arancelario ha tenido que escuchar por parte de Trump, pero, pese a eso, la Bolsa Mexicana ha repuntado en el año. Antonio Hernández, analista de Consumo en Actinver, explica que esto se debe, en buena medida, a una revaluación de activos y un impacto más moderado de lo esperado de los aranceles.

Dentro del universo cubierto por Actinver, Hernández destaca a las empresas cementeras Cemex (CEMEXCPO) y GCC (GCC*), que considera bien posicionadas para capitalizar un eventual aumento en la inversión en infraestructura.

El repunte de la Bolsa Mexicana en el primer trimestre se explica, en buena parte, por una revaluación de activos.

Repunte de activos mexicanos.El repunte de la Bolsa Mexicana en el primer trimestre se explica, en buena parte, por una revaluación de activos.(Daniel Hernández)

En el segmento de consumo, identifica oportunidades en Arca Continental (AC*), Coca-Cola Femsa (KOFUBL), FEMSA (FEMSAUBD) y Alsea (ALSEA*), empresas que, a pesar de pertenecer a un sector defensivo, se perfilan como las de mejor desempeño por su sólida posición competitiva y resiliencia ante riesgos macroeconómicos.

Sin embargo, advierte que Becle SAB (CUERVO*) enfrenta mayores riesgos, dado que una parte significativa de sus productos vendidos en Estados Unidos son importados desde México y otros países.

Ver más: Las acciones de América Latina siguen baratas a pesar del rally de los primeros meses de 2025

“La empresa ya está siendo impactada por los aranceles actuales que abarcan productos fuera del T-MEC, por lo que, si el 2 de abril no hay cambio respecto a éstos, el impacto podría seguir”, alertó.

Las inversiones en Colombia, Chile y Perú

La bolsa colombiana tuvo el mejor desempeño durante el primer trimestre, con un alza de más de 22,3% en dólares, en medio de un cambio en las preferencias de los inversionistas, que han comenzado a mirar oportunidades en Europa y América Latina en mercados con precios atractivos.

Daniel Pérez, vicepresidente de Asset Management de Bancolombia, aseguró que para la entidad financiera “los sectores de hidrocarburos y servicios públicos son unos de los más atractivos para invertir”.

Esto se debe a que tienen acciones que se han visto afectadas por políticas de menor exploración petrolera y la incertidumbre en materia energética, lo que tiene a sus precios en niveles históricamente bajos.

La acción de Ecopetrol ha caído en medio de la política energética del actual gobierno.

Cae la acción de la petrolera.La acción de Ecopetrol ha caído en medio de la política energética del actual gobierno.(Bloomberg/Ivan Valencia)

“Esperamos que compañías como Ecopetrol (ECOPETL) e ISA (ISA) materialicen rentabilidades atractivas anticipándose a un posible cambio de gobierno el próximo año. Adicionalmente, el sector bancario podría verse beneficiado ante un escenario de mayor crecimiento económico frente al 2024“, dijo Pérez de Bancolombia.

Para el ejecutivo, en el mercado de renta fija local, las altas tasas de negociación, en su mayoría superiores al 10%, presentan una oportunidad atractiva para los inversionistas.

“Estas permiten no solo proteger el capital frente a una inflación que proyectamos en torno al 4,5%, sino también obtener rentabilidades reales superiores al 5%”.

Daniel Pérez, vicepresidente de Asset Management de Bancolombia

En Chile, Nicolás Donoso, jefe de equity de Vinci Compass, destaca oportunidades en compañías ligadas a la minería, respaldadas por cifras positivas de actividad que aún muestran dinamismo.

Ver más: El gestor del fondo más rentable en Chile cree que el rally bursátil aún no ha terminado

Además, Donoso resalta el caso de Latam Airlines (LTM), una acción que considera fuertemente descontada, pese al ruido generado por el alza en el precio de la gasolina a inicios de año, y con “señales positivas por el lado de buybacks y dividendos”.

Además, el analista ve valor en los malls y el sector bancario chileno. Sostiene que las actuales valorizaciones aún no reflejan el fuerte dinamismo del consumo impulsado por turistas extranjeros, especialmente argentinos. En banca, destaca el rezago de nombres como BCI (BCI) e Itaú (ITAUCL).

En el caso de Perú, cuyos activos no fueron ajenos al rally de la región con un alza de 6,1% en su principal indicador, las oportunidades en el segundo trimestre estarían por el lado de las productoras de oro y cobre.

El desempeño del precio del cobre ha ayudado a sostener los activos de Perú y Chile.

Producción del metal rojo.El desempeño del precio del cobre ha ayudado a sostener los activos de Perú y Chile.(Source: Dado Galdieri/Dado Galdieri)

“Entre las acciones con mejor desempeño en el sector destacan Buenaventura (BVN), con una exposición de 36,5% al cobre y 24,7% al oro, así como Southern Copper (SCCO) y Cerro Verde (CVERDEC1), con una exposición al cobre del 78% y 89%, respectivamente”, explicó Julio Torres, Head de Research de Inteligo Group.

Más allá del sector minero, para Torres, también hay oportunidades en banca, consumo y generación eléctrica, gracias a la recuperación de la demanda interna y un entorno macroeconómico más favorable.

“Orygen y Alicorp (ALICORC1) podrían beneficiarse de la estabilidad económica y la recuperación del consumo”, dijo Torres. En el sector bancario, Credicorp (BAP) y BBVA Perú (BBVAC1) se perfilan como opciones atractivas.

Las oportunidades para Argentina

Según Milo Farro, analista de Rava Bursátil, ante un posible rebote de los activos argentinos tras un inicio de año complicado, el sector energético ofrece oportunidades, impulsado por las proyecciones de crecimiento en Vaca Muerta.

“No hay que dejar de considerar los impulsores que tenemos en el mercado local, como los avances en el acuerdo con el FMI, el superávit fiscal y las estimaciones sobre el impacto de las exportaciones de energía en el saldo comercial”.

Milo Farro, analista de Rava Bursátil.

YPF (YPF) se destaca por sus ventajas en infraestructura; TGS (TGS), por sus inversiones en transporte de gas para reemplazar importaciones de LNG; y Pampa Energía (PAM), por su negocio sólido y diversificado.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, y Javier Milei, presidente de Argentina.

Acuerdo con el FMI.El mercado argentino está a la espera de la aprobación del acuerdo del FMI.(Cortesía: @KGeorgieva)

Aunque el sector financiero luce menos atractivo en términos de valuación, acciones como Grupo Financiero Galicia (GGAL) y Banco Macro (BMA) podrían beneficiarse de un mayor optimismo del mercado.

En renta fija, si se confirma el acuerdo con el FMI, los bonos soberanos con vencimiento en 2035 serían los más favorecidos por una eventual caída del riesgo país.

A juicio del analista, la perspectiva de largo plazo para el mercado argentino sigue siendo positiva, y factores como el avance en las negociaciones con el FMI y una mejora en el clima global podrían reactivar el interés por los activos locales.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pesadilla sin fin para un mecánico de Bahía Blanca: después de la inundación, le robaron las herramientas y le prendieron fuego la casa

“Mi casa está a punto de derrumbarse y nadie me ayuda. Lamentablemente, la pérdida es total porque se mojó,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img