20 C
Buenos Aires
martes, agosto 12, 2025

Lluvia de Perseidas 2025: dónde, cuándo y cómo ver las «Lágrimas de San Lorenzo»

Más Noticias

Durante la segunda semana de agosto de 2025, los cielos se llenarán de luz y movimiento con la llegada de la lluvia de meteoros Perseidas. Este fenómeno, conocido popularmente como «Lágrimas de San Lorenzo», se destaca por su notable espectacularidad.

Este año, alcanzará su máximo esplendor en la noche del 12 al 13 de agosto. Se estima que en esta ocasión, hasta 100 meteoros por hora podrán ser observados, convirtiendo a las Perseidas en uno de los eventos astronómicos más esperados del año.

Las Perseidas se producen cuando la Tierra atraviesa los restos del cometa Swift-Tuttle, que orbita nuestro Sol cada 133 años.

Desde su última aparición en 1992, este cometa ha dejado un rastro de partículas que, al ingresar a nuestra atmósfera, se desintegran y generan los famosos destellos luminosos.

La próxima oportunidad de ver este cometa será en 2126, pero su legado sigue iluminando nuestros cielos cada mes de agosto.

A las Perseidas también se las conoce como
A las Perseidas también se las conoce como «Lágrimas de San Lorenzo». Foto: Shutterstock

Qué son las Perseidas

Como dijimos, cada mitad de año, durante julio y agosto, la Tierra, en su viaje orbital alrededor del Sol, atraviesa la densa corriente de partículas dejadas por el cometa Swift-Tuttle.

Cuando estos fragmentos -conocidos como meteoroides– entran en la atmósfera terrestre a velocidades de hasta 59 kilómetros por segundo, la fricción con el aire los calienta a miles de grados Celsius, destaca euronews.com.

Este calor extremo vaporiza la partícula y el aire circundante, creando un brillante y fugaz trazo de luz que conocemos como meteoro o, popularmente, «estrella fugaz», suma el medio en un artículo sobre el tema.

Y un detalle no menor: la observación de las Perseidas no es un fenómeno moderno. Los registros más antiguos que se conservan proceden de anales históricos chinos del año 36 d.C., en donde se menciona un pico de meteoros en estas fechas.

El periodo activo de las Perseidas se extiende del 17 de julio al 23 de agosto, pero el momento más óptimo para su avistamiento será la noche del 12 de agosto y las primeras horas del 13.

Para disfrutar de este espectáculo, los observadores deben buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, preferentemente en una zona elevada y oscura. Esto permitirá una visión más clara y sin obstáculos de los meteoros cruzando el firmamento.

El lugar óptimo para verlas es donde haya poca contaminación lumínica. Foto: ShutterstockEl lugar óptimo para verlas es donde haya poca contaminación lumínica. Foto: Shutterstock

A pesar de que los habitantes del hemisferio norte tienen la ventaja de estar en una posición privilegiada, quienes se encuentren en el hemisferio sur, incluyendo Argentina, también tendrán la oportunidad de disfrutar este fenómeno astronómico. Y el consejo es el mismo: ubicarse en un lugar lo menos iluminado posible.

Consejos para la observación

Para una experiencia de observación óptima, la paciencia será clave, ya que los meteoros no aparecerán de manera continua.

Tanto así que, a menudo, pueden pasar varios minutos entre cada destello luminoso. Se sugiere observar en un periodo de al menos 30 minutos para maximizar las posibilidades de ver varios meteoros.

En caso de que el clima no permita la observación, algunas aplicaciones móviles, como Star Walk 2, ofrecen mapas estelares interactivos que permiten explorar el cielo de forma virtual.

Otros fenómenos astronómicos en 2025

Lo que queda de este 2025 promete aún varios eventos astronómicos, aunque no todos serán visibles en todas las latitudes.

Luego de las Perseidas, se espera un eclipse total de Luna en septiembre, que será un fenómeno espectacular, aunque lamentablemente no podrá ser observado desde territorio argentino. Otros eventos importantes incluyen conjunciones planetarias y la llegada de cometas, que continúan fascinando a los amantes de la astronomía.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Confirman por primera vez un brote de infecciones potencialmente mortales por el consumo de un queso

Durante los primeros meses del año fueron confirmados los primeros casos y el 24 de abril pasado el Ministerio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img