24.3 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Los aranceles impuestos por Donald Trump son un duro golpe para Uruguay; ¿qué consecuencias tendrán?

Más Noticias

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decretara subir aranceles a México, Canadá y China, y algunos de estos países anunciaran medidas equivalentes como represalias, el mundo amaneció con un “lunes negro” en los mercados internacionales (por caídas en las bolsas ante un escenario impredecible), el valor del dólar fluctuó, el euro se acercó al nivel de paridad y otras monedas se depreciaron súbitamente, incluyendo al yuan, que llegó a un mínimo histórico.

¿Dónde queda Uruguay en medio de este empuje de proteccionismo estadounidense de impacto mundial? Si bien el país no sufrió la imposición de nuevos aranceles, como cualquier otro país pequeño y agro-exportador, necesita de un mundo abierto.

Sin duda, el proteccionismo es una mala noticia para el país. De todas formas, si se intenta ver el lado “menos malo” de esta situación, habría dos atenuantes: los aranceles impuestos desde la administración Trump no necesariamente se mantendrán (de hecho, ya pospuso la aplicación de algunos de los aranceles que anunció), y el otro factor es que las expectativas del Banco Central (BCU) y del mercado uruguayo ya habían previsto que algo así podía suceder a nivel internacional y, por ende, el impacto ya estaría integrado en sus proyecciones.

Donald Trump.
Donald Trump.

Foto: AFP

Por lo pronto, el dólar comenzó la semana este lunes con una suba de 0,86% y cotizó a un promedio de $ 43,49. Si bien continúa sin sobrepasar la barrera de $ 44, esta suba es la mayor del último mes.

A su vez, los bonos uruguayos cotizaron levemente a la baja, mientras que los treasuries (bonos norteamericanos) cotizaron al alza.

En cuanto al Uruguay Bond Index (UBI), publicado por República AFAP -que mide el riesgo país-, llegó a 87 puntos básicos, cinco unidades más (6,1%) que en la cotización anterior. Durante el año, el riesgo país ha subido ocho puntos básicos (10,1%).

La gran pregunta de siempre es qué va a pasar con el dólar en las próximas semanas (en Uruguay está muy expuesto a lo que sucede con la divisa en EE. UU., pero también a los movimientos en Brasil) y a cómo quedarán las tasas de interés.

Deborah Eilender, economista del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), resumió el panorama para El País: más aranceles elevarán el costo de vida en EE. UU. y generarán presiones inflacionarias, lo que llevaría a la Reserva Federal (Fed) a mantener altas las tasas de interés más tiempo de lo previsto. “Esto elevaría a su vez el costo de financiamiento externo para Uruguay y de cualquier otro país del mundo. Habría un mayor costo del endeudamiento externo y menos flujos de capitales para América Latina”, proyectó.

Un contexto externo desfavorable por las trabas al comercio internacional empujarían la demanda a la baja, incluyendo la de China, con lo que esto significa para Uruguay.

Bancos centrales
Dólares y euros.

Foto: Getty Images

Dólar

Consultada sobre el precio del dólar en Uruguay, Eilender proyectó una suba del tipo de cambio en este contexto (siguiendo la tendencia de la moneda en EE. UU. y porque en Brasil también subió), “pero nada extraordinario”. Es decir, “el dólar estará fortalecido, pero no creo que aumente en forma extraordinaria porque las expectativas ya se ajustaron después de las elecciones que dieron ganador a Trump”, fundamentó.

Marcelo Sibille, gerente senior de KPMG, se mostró cauto. “Aún no está claro el alcance efectivo de la guerra comercial de EE.UU. El hecho de que el sábado Trump anunciara aranceles del 25% sobre las ventas provenientes de Canadá y México, y que el lunes pusiera la medida en impasse, es un claro ejemplo”.

Con debida previsión del caso, Sibille proyectó: “Un alza efectiva de aranceles dará lugar a una depreciación de las monedas frente al dólar”. Y, por otra parte, “mayores aranceles en EE. UU. implicarán un alza de precios domésticos en dicho país, ante lo cual la Fed puede reaccionar con un alto a la incipiente reducción de tasas que había iniciado a fines de 2024, lo cual tampoco sería una buena noticia para Uruguay”.

A su entender, a nivel regional, “habrá que hacer el seguimiento del impacto en Brasil (donde habíamos tenido un alivio cambiario en enero), pero también en Argentina, donde a partir de este lunes comenzó a regir un ajuste en su esquema cambiario de crawling peg, pasando del 2% al 1% mensual”, agregó.

“Repito que habrá que ver el alcance efectivo de las medidas. Para lograr sus objetivos de que otros países cedan en las negociaciones, Trump parece tener una estrategia basada en la amenaza llevada al límite. En cualquier caso, parece claro que se avecinan tiempos de incertidumbre que no hacen bien al clima de negocios”, agregó.

Según Alejandro Vallcorba, economista de Exante, los impactos para Uruguay pueden venir por varios lados. “Por un lado, mayores tasas de interés determinan un mayor costo de financiamiento para Uruguay, para los países emergentes en general y para las empresas”, señaló.

“A su vez, un fortalecimiento adicional del dólar en nuestro país nos dejaría en un escenario más complejo en el frente inflacionario”, acotó.

Las proyecciones de la consultora Exante apuntan, entonces, a que la inflación en el país se ubicaría sobre el tramo superior del rango meta, “de concretarse este escenario externo más desafiante”, aclaró Vallcorba.

Menos exportaciones.
Exportaciones pueden verse afectadas.

Foto: Archivo El País

Exportaciones

Sibille hizo foco en que, en el caso de que Uruguay quedara afectado por la suba arancelaria, sería un impacto negativo directo para esta economía, considerando que EE. UU. representa el tercer destino más importante de productos uruguayos, detrás de Brasil y China. Las exportaciones actuales hacia EE. UU. ascienden a unos US$ 1.200 millones, siendo el sector cárnico el principal proveedor.

Además -señaló- que, “aunque Uruguay no quede en la nómina de países afectados, la suba arancelaria de EE. UU. impactará la actividad en China, que es el principal destino de exportaciones de Uruguay”.

Entre grandes

Para Sofía Harguindeguy, economista de Grant Thornton, Brasil enfrenta una situación delicada, por pertenecer a los BRICS (grupo al que Trump ya ha apuntado) y por la debilidad que está presentando su economía, con problemas fiscales y una moneda depreciada, lo que podría afectar su competitividad en los mercados internacionales.

En contraste, a su entender, “Argentina podría beneficiarse de las tensiones, sobre todo, en el contexto de negociaciones con el FMI y el deseo de Milei de firmar un tratado de libre comercio (TLC) con EE. UU.”

“Uruguay, en este escenario, se encuentra en una posición intermedia. El desafío para Uruguay será mantener buenas relaciones con ambos países, mientras continúa explorando oportunidades de integración con otras economías”.

Sede de la OMC en Ginebra. Foto: Reuters
Sede de la Organización Mundial de Comercio en Ginebra.

Foto: Archivo El País

OMC

El economista José Antonio Licandro puso sobre la mesa otra consideración: “No es buena la incertidumbre que genera Trump, pero además se ríe de las reglas, desprestigia a los organismos internacionales y, al romper las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no solo no respeta la institución, sino que da pie para que otros hagan lo mismo. Y eso no nos conviene”.

Tampoco es bueno para los mercados, que son adversos al riesgo, que diga que pondrá aranceles a México y a Canadá y dos días después levante lo que dijo y deje tal vez tres años los de China. No se sabe qué va a hacer”, concluyó.

Trump toma medidas que suben los precios en el propio EE.UU.

The Wall Street Journal (WSJ) criticó fuertemente la decisión de Trump de imponer un 25% de aranceles a gran parte de las importaciones desde México y Canadá (aunque ayer puso en el freezer esa imposición en ambos casos) y del 10% a China, calificando lo sucedido como “la guerra comercial más tonta de la historia”, en gran parte, porque también perjudica al propio Estados Unidos.

Trump respondió que el WSJ “siempre se equivoca” cuando se trata de aranceles y comercio” y reafirmó que Estados Unidos debe salirse de acuerdos comerciales desventajosos, “crimen y drogas”.

¿Por qué Trump está tomando medidas proteccionistas que pueden ocasionar inflación en su propio país debido a los aranceles que, en retaliación, fijarán China y Canadá?

Analistas consultados por El País opinaron que Trump estaría utilizando los aranceles como medida de presión y extorsión para lograr otros objetivos (por ejemplo, logró que México y Canadá se comprometieran a reforzar sus fronteras), aunque esto signifique “jugar con fuego” en el caso de China, que no será tan fácil de doblegar.

Mientras tanto, el mundo sufre los impactos del proteccionismo, sobre todo, los países en desarrollo. Hasta ahora, uno de los sectores que está “ganando” son las pymes en EE. UU., porque las grandes compañías van a tender a buscar proveedores dentro de su país.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Calor récord en la Ciudad y el GBA: hasta cuándo dura y el alivio que llegará con una gran diferencia de temperatura

En el día más caluroso en lo que va del año, la temperatura marcó 37.2° a las 15.30 y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img