Bloomberg Línea — América Latina continúa siendo una región destacada dentro del universo emergente, incluso en un entorno donde los mercados globales muestran señales de agotamiento tras un ciclo prolongado de tasas elevadas en Estados Unidos.
Ver más: Wall Street mira más que las tasas: las otras señales que espera de la Fed esta semana
De acuerdo con un nuevo informe de Bank of America, los activos latinoamericanos presentan oportunidades diferenciadas que combinan valor relativo y retorno por carry, en un momento en el que el dólar ha dejado de ser una apuesta unidireccional.
El banco sostiene que la región es una “tierra rica en valor y carry”, en la que algunos países ofrecen uno de estos elementos y unos pocos logran combinar ambos. En este último grupo se ubica Brasil, que destaca por la subvaluación de su moneda y por la rentabilidad real positiva que ofrece su curva de rendimientos.
En contraste, el informe mantiene una visión más selectiva para los países andinos, en particular Colombia, Chile y Perú, donde los riesgos fiscales, políticos o externos condicionan el posicionamiento.

Carry atractivo en Brasil.El BRL destaca por su combinación de carry alto y potencial de corrección en su valor, en un entorno de inflación contenida y posible flexibilización monetaria local.(Bloomberg/Tuane Fernandes)
Los analistas enfatizan que las oportunidades actuales en Latinoamérica dependen de un contexto global donde la Reserva Federal parece haber llegado a su techo de política monetaria y los inversionistas siguen posicionados en mercados emergentes a pesar de valoraciones exigentes en acciones y diferenciales de crédito ajustados.
Las apuestas de Brasil y México
En el caso de Brasil, el equipo de estrategia señala que tanto la moneda como los bonos soberanos presentan valor. Las recomendaciones incluyen posiciones largas en BRL contra el peso colombiano y el peso mexicano, con estimaciones de subvaluación de hasta 20% en términos reales.
“Creemos que el BRL sigue profundamente subvaluado frente al resto de las divisas latinoamericanas de alto carry”, indicaron Ezequiel Aguirre, Christian González Rojas y David Hauner.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Para respaldar esta tesis, destacan el atractivo diferencial de tasas, la baja inflación proyectada y la expectativa de que el Banco Central de Brasil podría comenzar a recortar su tasa de referencia si se consolida el escenario de desaceleración económica y relajación monetaria en Estados Unidos.
En el mercado de deuda local, el informe mantiene posiciones largas en bonos indexados al IPCA con vencimiento en 2028, al considerar que aún hay margen para ganancias de capital.
“Seguimos viendo valor a lo largo de la curva”, señalaron los analistas. Advierten, sin embargo, que los riesgos incluyen un deterioro del panorama fiscal o decisiones de gasto público con motivaciones electorales.

Recortes en Banxico.BofA prevé que Banxico lleve la tasa hasta 6%. El mercado descuenta un piso de 6,75%, lo que genera oportunidades en MBONOS y swaps de tasa.(Zenyazen Flores)
En México, la visión también es favorable, especialmente en instrumentos de tasa fija de mediano plazo.
Bank of America mantiene una proyección de tasa terminal de 6,00% por parte de banco central mexicano (Banxico), por debajo de las expectativas actuales del mercado. “Mantenemos una visión constructiva sobre tasas”, afirmaron Aguirre, González y Hauner.
Consideran que existen fundamentos para una trayectoria de recortes más profunda, en la medida en que el diferencial con la Fed ha dejado de actuar como un límite.
Ver más: Por qué Goldman Sachs cree que el mercado aún no está en una burbuja tecnológica
“La reciente orientación en las minutas, que declara explícitamente que los diferenciales históricos de tasas no constituyen un límite inferior, es consistente con esta visión”, subrayaron.
Evaluaciones en los países andinos
En Colombia, el análisis se muestra más prudente respecto al tipo de cambio, aunque mantiene una visión positiva sobre las tasas locales.
Según el informe, el mercado ha pasado de descontar una tasa terminal del 8% a proyectar niveles por encima del 9,25% hasta 2026, lo que representa, en opinión del banco, una sobrerreacción. “Creemos que las expectativas actuales del mercado para la tasa de política son demasiado altas”, escribieron los analistas.

Alzas sin fundamentos.El peso colombiano ha subido más de lo que justifican sus fundamentos. BofA vincula su apreciación a factores transitorios como límites a la inversión exterior de AFP.(Shutterstock/Shutterstock)
Respecto al peso colombiano, el informe advierte que su comportamiento reciente ha sido superior al que justificarían sus fundamentos.
“Creemos que el COP ha subido muy por encima de los fundamentos”, dijeron los analistas, y atribuyen esta dinámica a operaciones puntuales como la gestión de pasivos del Ministerio de Hacienda y la posibilidad de que haya restricciones regulatorias que han limitado la inversión extranjera de los fondos de pensiones.
El banco sugiere expresar una visión negativa sobre el COP mediante posiciones largas en BRL/COP.
Ver más: El oro tuvo su mayor caída en más de 10 años, pero Wall Street cree que seguirá brillando
En el caso chileno, el peso se presenta como una moneda con potencial de apreciación en la medida en que disminuya la incertidumbre política tras las elecciones de noviembre.
Pese al repunte de los términos de intercambio, el tipo de cambio no ha seguido esa tendencia. “Creemos que una posible reducción del riesgo político puede gatillar una corrección de la subvaluación del CLP”, explicaron.
Por último, el informe presenta una postura neutral frente a los activos peruanos. La curva de tasas se considera correctamente valorizada y no se anticipan sorpresas dovish por parte del banco central.

Resiliencia del sol peruano.El sol peruano sorprendió por su fortaleza reciente, impulsada por términos de intercambio favorables. BofA advierte que este impulso puede no ser sostenible.(Shutterstock)
En cuanto al tipo de cambio, el sol peruano ha mostrado una fortaleza inesperada. “Nos ha sorprendido la resiliencia del PEN”, indicaron los analistas, quienes añaden que esta apreciación está relacionada con una mejora en los términos de intercambio que podría no ser sostenible.





