18.9 C
Buenos Aires
miércoles, abril 30, 2025

Los centros de datos son otro desafío para América Latina

Más Noticias

PANAMÁ – Los países de América Latina y el Caribe albergan solo una pequeña porción de la infraestructura de centros de datos en el mundo, pero puede alinear sus estrategias para convertirla en un motor de la transición digital, planteó en un reporte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

“Si los gobiernos, inversionistas e instituciones de investigación regionales alinean sus estrategias, los centros de datos pueden convertirse en la base de la innovación basada en inteligencia artificial (IA) y en motor de transición digital para la región”, planteó el Pnud en su más reciente Graph For Thought (Gráfico para pensar).

Recuerda que los centros de datos, instalaciones físicas donde se almacenan, gestionan y procesan grandes volúmenes de datos digitales, permitiendo un acceso seguro y eficiente, son un elemento clave para el desarrollo de la economía digital.

Esos centros están ganando protagonismo ante la acelerada adopción de la computación en la nube, la IA y las redes 5G. Por otro lado, alojan los servidores e infraestructuras de red que sostienen servicios esenciales como sitios web, correos electrónicos, transmisiones de contenido y transacciones financieras.

Su papel se ha vuelto aún más crítico con el auge de la IA, que depende de ellos para entrenar y ejecutar modelos complejos.

Se estima que la demanda mundial de centros de datos crecerá entre 19 y 22 % al año hasta 2030. Actualmente, existen cerca de 10 000 centros de datos en 164 países, concentrados principalmente en las economías industrializadas. Y no todos los centros de datos son iguales.

América Latina y el Caribe alberga 4,8 % de la infraestructura global, frente a 38,5 % de Estados Unidos y 17,7 % de los restantes miembros del Grupo de los Siete (Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido).

China, aunque concentra “solo” 3,7 %, posee una capacidad computacional superada solamente por Estados Unidos. Juntos, estos dos países reúnen cerca de un tercio de los “hiperescaladores”, centros de datos masivos que impulsan el desarrollo de IA y el análisis de datos a gran escala.

En contraste, América Latina y el Caribe cuenta con apenas 0,4 % de esta infraestructura de alto rendimiento.

En la región, la infraestructura digital está concentrada en pocos países, mayoritariamente en manos privadas y con fuerte inversión de empresas estadounidenses.

Brasil lidera con 37,2 % de los centros de datos y los únicos dos hiperescaladores en la región, seguido de Chile (13,4 %), México (12,3 %), Colombia (8,4 %) y Argentina (6,8 %).

Juntos, suman más de 78 % del total regional, lo que les otorga una ventaja estratégica para adoptar IA e innovar con tecnologías de frontera. En contraste, Perú y Panamá representan solo 3,1 % cada uno.

Los demás países sudamericanos y centroamericanos suman 8,1 y 5,5 %, respectivamente, y el Caribe apenas dos por ciento, lo que refleja una marcada desigualdad en el acceso al almacenamiento de datos, computación en la nube y capacidades de IA.

Los países con menor capacidad computacional dependen de centros en otras jurisdicciones, sujetos a las regulaciones de privacidad propias de cada ubicación.

Se proyecta que el mercado de centros de datos en América Latina y el Caribe duplicará su valor, pasando de entre 5000 y 6000 millones de dólares en 2023 a cerca de 10 000 millones en 2029, y se espera que haya hasta 15 hiperescaladores en la región para el año 2032.

Solo en 2024, la inversión superó los 2000 millones de dólares, en su mayoría provenientes del extranjero. De esta manera, empresas e inversionistas internacionales siguen moldeando la infraestructura digital y el ecosistema en la nube de la región.

Este crecimiento enfrenta retos importantes. Los centros de datos consumen entre 10 y 50 veces más electricidad que un edificio comercial estándar y requieren millones de litros de agua al año para mantenerse refrigerados: hasta 25,5 millones en algunos casos, equivalente al consumo anual de unas 300 000 personas.

Para mitigar estos desafíos, los gobiernos e inversionistas priorizan cada vez más el uso de energías renovables y tecnologías de enfriamiento sostenibles.

Empresas tecnológicas líderes en Chile se han comprometido a operar con energía 100 % renovable para 2025, y Brasil está invirtiendo considerablemente en energía solar y eólica para satisfacer la demanda futura.

Aunque se han hecho avances, la sostenibilidad a largo plazo exige mayor planificación, regulación, infraestructura e innovación en eficiencia energética.

Los avances en IA abren nuevas posibilidades con potenciales implicaciones para América Latina y el Caribe. El crecimiento del mercado de centros de datos puede acelerar su adopción, fortalecer la capacidad computacional y sentar las bases de un ecosistema digital propio para una transformación digital inclusiva.

Desarrollar infraestructura local es clave. Usar IA sin centros de datos y sin principios claros es como correr una maratón sin los zapatos adecuados: eventualmente se llega a la meta, pero a un paso más lento y con mayor esfuerzo.

Por ello el Pnud plantea que si gobiernos, inversionistas e instituciones de investigación regionales alinean sus estrategias, los centros de datos pueden convertirse en la base de la innovación basada en IA desarrollada, y en un motor de la transición digital para la región.

Considera que la cooperación regional y las inversiones conjuntas son claves para multiplicar las oportunidades y construir ventajas comparativas.

Cierra el Pnud su reporte indicando que la pregunta ya no es si la región vivirá un auge de IA y centros de datos, sino si logrará aprovechar esa ola de una manera coordinada, fomentando una innovación sostenible y autónoma.

O si, por el contrario, quedará, una vez más, como proveedor de recursos y consumidor de tecnología, a solo una nube de distancia de convertirse en protagonista del desarrollo digital a nivel mundial.

A-E/HM

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El clima en Buenos Aires para el fin de semana largo: se espera un buen tiempo pero las lluvias están a la vuelta de...

El fin de semana largo que comienza este jueves 1° de mayo llega con buenas noticias para quienes puedan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img