21.4 C
Buenos Aires
martes, febrero 11, 2025

Los cinco datos más impactantes sobre el asteroide Bennu que revolucionan la ciencia espacial

Más Noticias

El asteroide Bennu -también llamado «asteroide de la muerte»– ha capturado la atención de la comunidad científica por su potencial riesgo de impacto con la Tierra en 2182 y los secretos que guarda sobre el origen del sistema solar.

Desde su descubrimiento, hace 25 años, este cuerpo rocoso de unos 500 metros de diámetro ha sido objeto de múltiples estudios, cuyos resultados proporcionaron información valiosa para pronósticos y misiones espaciales futuras.

Asimismo, se han revelado datos sorprendentes sobre su composición, trayectoria y evolución.

A continuación, cinco datos clave sobre el asteroide Bennu que ayudan a entender porque es uno de los asteroides más fascinantes de la actualidad.

Cinco datos sobre Bennu que revelan por qué es atrayente para el mundo científico

Cuándo y cómo se descubrió

Los investigadores se encontraron con Bennu por primera vez el 11 de septiembre de 1999 a través del lente de un telescopio en Socorro, Nuevo México, durante una medición liderada por el programa LINEAR (Lincoln Laboratory Near Earth Research).

En aquel momento, la distancia del asteroide en relación con la tierra era de 0,05 unidades astronómicas (unas 20 veces la distancia entre la Tierra y la Luna).

Sin embargo, su historia no comenzó en aquel año, según lo confirmado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), se calcula que Bennu se formó en los primeros 10 millones de años de la historia de nuestro sistema solar, hace más de 4.500 millones de años, a partir de una pequeña porción de los escombros.

El asteroide Bennu se formó hace más de 4.500 millones de años. Foto: EFEEl asteroide Bennu se formó hace más de 4.500 millones de años. Foto: EFE

Cuál es el origen de su nombre

Al momento de su hallazgo, su nombre original era 1999 RQ36 o Asteroide 101955. Pero, con intención de bautizarlo de manera más personalizada, se organizó un concurso en la Universidad de Arizona en 2013 llamado «¡Nombra a este asteroide!».

En la competición participaron 8000 estudiantes de todo el mundo, pero el premio se lo llevó Michael Puzio, un niño de tan solo 9 años que logró denominar al asteroide tal como lo conocemos en la actualidad.

Puzio explicó que eligió el término «Bennu» por que encontraba parecida la forma de la nave espacial, con el brazo extendido, al dios garza Bennu, un pájaro conocido en la mitología del antiguo Egipto, que simboliza la inmortalidad y la resurrección.

De qué se compone Bennu

La nave espacial OSIRIS-REx, enviada por la NASA, logró recolectar distintas muestras de rocas y polvo del asteroide que relevan que poseen moléculas que son clave para la vida y que son fundamentales para comprender que componentes de nuestro sistema solar existían antes de que comenzara la vida en la tierra.

Bennu posee moléculas que son clave para la vida. Foto: AFPBennu posee moléculas que son clave para la vida. Foto: AFP

En un artículo de investigación publicado por Nature Astronomy se detalla que en las muestras se descubrieron valores altos de amoníaco y formaldehído, los cuales son importantes para la biología porque cuando estos dos se combinan pueden generar aminoácidos que forman proteínas que son capaces de alimentar prácticamente todas las funciones biológicas.

Los científicos identificaron que el asteroide rocoso es rico en carbono y, además, está integrado por 11 minerales, desde calcita hasta halita y silvita, que se forman cuando el agua que contiene sales disueltas se evapora durante largos períodos de tiempo.

Si bien anteriormente ya se habían encontrado sustancias saladas, es la primera vez que detectaron un conjunto completo que conservara un proceso de evaporación durante más de mil años, lo que la convierte en una pieza valiosa para los especialistas porque permite exactitud.

¿Por qué Bennu es un asteroide extremadamente oscuro?

Según la NASA, Bennu es clasificado como un asteroide de tipo B, lo que indica que posee una porción abundante de carbono. Esto le provoca que en su superficie se refleje tan solo de cuatro por siento de luz.

Este valor es muy bajo si se compara con otros cuerpos espaciales. Por ejemplo, Venus, que es el planeta más brillante de todos, refleja un 65 por ciento de luz, mientras que la Tierra está iluminada por un 30 por ciento.

¿Se podría caminar sobre Bennu?

En una expedición por el asteroide con la nave OSIRIS-REx en 2020, los enviados relataron que, luego de extraer polvo del cuerpo oscuro y rocoso, la cosmonave casi se hunde, pero pudieron evitarlo tras encender los propulsores que la ayudo a retroceder rápidamente.

A partir de este imprevisto, se pudo determinar que las partículas que componen el exterior de Bennu están tan sueltas y poco unidas entre sí, por lo que sí que si una persona intentara caminar sobre esta base, no podría resistir mucho tiempo.

Kevin Walsh, miembro del equipo científico de OSIRIS-REx comparó este escenario con un pelotero para niños en el que la pisada suele ser interrumpida por huecos y tropiezos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un empresario cordobés murió tras ser atropellado por un auto en Miami

Gonzalo Torres Ragot, un empresario cordobés que desde el año 2020 vivía en Miami, murió tras ser atropellado por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img