Con la vuelta de la rutina, también retorna la práctica deportiva en todas sus formas. En este marco, Leonardo “Leo” Mensi, licenciado en Kinesiología y Fisiatría y docente de Kinefisiatría Deportiva en la carrera de Kinesiología de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), brindó recomendaciones para hacer deporte de forma segura y responsable.
“Los cuidados son muchos, pero el primero y principal que hay que tener en cuenta es que, durante los meses de verano, quizás, muchos no hicieron actividad deportiva. Después, muchos se mandan a hacer algo que está muy por arriba de lo que pueden hacer en esa circunstancia. Empieza el pico, vas a cualquier gimnasio o club, y hay picos de inscripción. Nuestro cuerpo, en especial luego de cierta edad, necesita tiempo para acomodarse a las cargas de trabajo”, recomendó Leo Mensi.
Al aire de Radio Universidad, el especialista hizo referencia a la importancia de entrar en calor, de cuidar el cuerpo, antes de cada actividad, sobre todo a medida que avanza la edad. “Si hago variaciones muy fuertes, me puedo llegar a lesionar o tener dolores musculares. Si arranco el gimnasio y retomo el peso que levantaba en diciembre, pero en marzo, es ir demasiado rápido. Si bien a los 20 puede haber una adaptación más rápida, a los 30 o 40 años las progresiones de carga deben ser mucho más lentas de lo que la gente quiere. Así aparecen las lesiones y uno termina abandonando la actividad que está haciendo”, pidió.
Y agregó: “Otra cosa que pisa muy fuerte últimamente: la conducta nutricional. Una de las obsesiones de quienes van al gimnasio es pensar que ‘no marcan’ los músculos a pesar de levantar mucho peso”.
Leo Mensi, el fútbol y los gimnasios
El “fulbito” con amigos o amigas es una práctica que siempre se realiza a pesar del frío, el calor y, sobre todo, la falta de actividad física y entrenamiento. Esta última cuestión, activa fuertemente el riesgo de las lesiones. “Patear la pelota es un gesto específico de alta intensidad y puede ser riesgoso sin entrada en calor. En esos casos, se aconseja un trote primero; seguido de algunas pasadas o velocidad y luego movimientos parecidos a lo que voy a hacer después, por lo menos por diez minutos”, instó el experto.
“Si hace mucho que no juego al fútbol, conviene los días previos empezar a trotar, hacer aceleraciones y, después, más que nada los que tienen más de 30 o 40 años, ir aproximándose a la exposición que es el deporte de alta intensidad. La elongación posterior ayuda a acelerar la recuperación de los músculos”, sumó.
Por último, sobre el entrenamiento en gimnasios o centros deportivos de fuerza e intensidad, marcó: “El personal que te atienda debe ser idóneo y adaptarse a lo que uno plantea. Si soy instructor tengo que tener en cuenta la edad, el objetivo de la persona. Todo arranca con la seriedad en el trabajo del gimnasio. Después, hay que buscar metas que uno pueda cumplir. Por ejemplo, el crossfit son movimientos de alta velocidad. Te piden durante “x” cantidad de segundos, la mayor cantidad de repeticiones de tal movimiento. Está buenísimo, pero no es para cualquiera. Se necesita, como mínimo, tener un entrenamiento de base, por ejemplo, levantando peso en baja velocidad. El crossfit genera lesiones en quienes se equivocan de cargas, pasar de la nada a todo”.