“Lo que se lee a continuación es algo así como nuestra historia considerada desde la relación que hemos tenido con los cuervos y las cornejas. Habla de la forma en que los pensamos y de los muchos relatos que engendraron en nosotros cuando vuelan en círculos a nuestro alrededor o cuando se proyectan contra la pared de un edificio, abriendo las puertas de nuestra imaginación”, escribe Jorge Fondebrider en la introducción de su libro Los cuervos en la historia (Sexto Piso), que se presentó en la librería Borges, en pleno corazón de Palermo. “Nunca hubiera escrito 473 páginas sobre el papagayo”, bromeó el autor en la presentación, acompañado por la editora Leonora Djament, el traductor y escritor Matías Battistón y el arqueólogo Luis Borrero.
“Es un placer hablar de la obra de un amigo, sobre todo cuando es tan buena como la de Jorge. Mi interés por los cuervos empezó en Azul (Provincia de Buenos Aires) cuando estaba en la secundaria y buscaba cosas para leer. Me acuerdo que fui a la librería de la ciudad y en una de las estanterías vi un libro rojo, lo agarré temblando y vi que eran las obras completas de Edgar Alan Poe y dije éste es mío y vi que en lápiz decía que costaba 800. El dueño del lugar se acercó y me dijo ‘este libro no desmerece ninguna biblioteca’. No sabía cómo iba a pagarlo, pero sabía que sería mío”, dijo al empezar la presentación el arqueólogo Luis Borrero, amigo de Fondebrider desde hace muchos años.
Fue efectivamente el poema narrativo El cuervo, publicado en 1845, el que lanzó a la fama al escritor estadounidense Edgar Alan Poe. Y es que los cuervos están presentes en la vida de todas las culturas, desde tiempos inmemoriales.
Mitología, leyenda, folclore
“Uno de los mayores inconvenientes a la hora de referirnos al cuervo en la literatura es, precisamente, el de los límites porque ya se han visto a lo largo de casi todo este libro numerosos ejemplos en los que la mitología, la leyenda, el folclore y la tradición se hacen presentes en textos literarios tanto de la Antigüedad y de la Edad Media como del Renacimiento. Otro problema es el de la gigantesca cantidad de casos, los cuales, por sí solos, obligarían a varios volúmenes de características enciclopédicas”, se lee en el libro.

Jorge Fondebrider (Buenos Aires, 1956) es poeta, ensayista y traductor; además de haber editado varias antologías de poesía argentina, francesa e irlandesa.
“En consecuencia, no queda otro remedio que limitarnos a algunos pocos ejemplos literarios que, presentados caprichosamente, por su peso o interés, le permitan al lector hacerse una idea de la enorme presencia de cuervos y cornejos en los libros”, escribe Fondebrider en el apartado sobre los cuervos en las artes.
Una de las tantas curiosidades del libro es que luego de investigar por años a los cuervos (cuya fascinación lo acompaña desde que tiene memoria), Fondebrider explica que en Sudamérica es el único lugar en el mundo donde no existen estos pájaros.
En este libro, los cuervos son estudiados y analizados desde las diferentes culturas y épocas de la historia, desde la simbología en la Biblia y en el Corán, hasta la actualidad. Pero también su significado para los pueblos celtas, eslavos, asiáticos, egipcios y germánicos. Los cuervos en la historia recorre además la simbología de estos animales, tal como se lee en palabras del escritor: “estos pájaros han sido considerados desde todos los ángulos posibles, produciendo alternativamente imágenes positivas y negativas, veneración y rechazo”.
Hasta en la Biblia, los cuervos tienen un doble significado ya que son señal de mal augurio por su naturaleza carroñera pero también simbolizan la provisión divida al ser utilizados por Dios para alimentar a Elías.
A través de los cuervos
“Este libro cuenta la historia de la humanidad a través de los cuervos. Me pareció una historia muy ambiciosa y después de haberlo leído estoy seguro de que funciona muy bien, por un lado, por la rigurosidad en la investigación, pero al mismo tiempo porque tiene mucho de pasión pero también de capricho para encontrar el dato disparatado”, sumó Matías Battistón.

“Hay momentos donde se filtra el Jorge gracioso que conocemos en persona”, agregó el escritor y traductor, también amigo de Fondebrider. “Podría ser un feng shui córvico y también una especie de glosario córvico”, bromeó Battistón.
La editora Leonora Djament dijo que si bien se conocen desde hace casi 30 años, es la primera vez que lo acompaña en la presentación de un libro: “Es inmenso literalmente porque es la conclusión de una investigación sobre los cuervos en todo el mundo; es un libro que contiene a la vez a muchos libros, como un Caballo de Troya. Aprendí de geografía, de historia, de mitología, de sociopolítica, gracias a la historia de los cuervos”, dijo Djament a la vez que le preguntó al escritor en dónde radicaba especialmente su pasión por los cuervos.
“Para mí los cuervos son bichos fascinantes. Los cuervos me ponen de muy buen humor y eso que los vi una sola vez en mi vida, en Edimburgo, pero ciertamente nunca le hubiera dedicado todo este tiempo a un papagayo”, se río Fondebrider.