15.3 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

«Los gastos de impuestos y servicios superan el 50% del valor del alquiler»

Más Noticias

Aunque la actualización mensual de los alquileres en Salta se desaceleró en abril, el bolsillo de los inquilinos sigue golpeado por el peso creciente de las expensas, los impuestos y los servicios. «El problema hoy día no es tanto el monto del alquiler. El problema es que una casa o un departamento que paga 500 mil pesos, tiene 150 mil de expensas, 150 mil de luz, de impuesto inmobiliario… Hoy día esos gastos superan el 50% del valor del alquiler», explicó Juan Martín Biella, titular de la Cámara Inmobiliaria local.

Aunque la actualización mensual de los alquileres en Salta se desaceleró en abril, el bolsillo de los inquilinos sigue golpeado por el peso creciente de las expensas, los impuestos y los servicios. «El problema hoy día no es tanto el monto del alquiler. El problema es que una casa o un departamento que paga 500 mil pesos, tiene 150 mil de expensas, 150 mil de luz, de impuesto inmobiliario… Hoy día esos gastos superan el 50% del valor del alquiler», explicó Juan Martín Biella, titular de la Cámara Inmobiliaria local.

Según el dirigente, la morosidad actual es menor al 5% y la judicialización por deudas es casi nula, pero los incrementos anteriores provocaron un fuerte impacto. «El golpe se sentía en las renovaciones, en el bolsillo del inquilino, que obviamente su salario no se actualizó de la misma manera», remarcó en diálogo con Radio Salta.

Biella destacó como una buena noticia que los valores de los alquileres en oferta se han mantenido estables pese a la última devaluación. «Eso es bueno», señaló. De todos modos, aclaró que hay abundante oferta y que «lo que no está en precio no se alquila», ya que los inquilinos tienen hoy más opciones para elegir.

Respecto del valor de los alquileres en distintas zonas, detalló: «Tenemos de 250 mil departamentos en la zona de barrio del sur y suroeste, que son los más económicos. Un promedio de 400 o 450 mil un departamento usado en el macro centro de un dormitorio. Si uno de dos dormitorios lo pasaste de 600, capaz que ya no van a alquilar».

Construcción paralizada

El impacto de la suspensión de la obra pública también se hace sentir en el mercado inmobiliario. «Faltan construir 2.000 viviendas por año. Esas viviendas son trabajo para 2.000, 2.500 personas en forma directa, imaginate en forma indirecta muchísimas más», dijo Biella.

Según explicó, la obra privada tampoco logra compensar esa parálisis. «No ha tenido el repunte que tenía que tener porque el costo de la construcción, al pasar los 1.000 dólares, hace que ese departamento nuevo que se está construyendo esté muy caro, 50 metros por 80 mil dólares es muchísimo».

Además, remarcó que el encarecimiento del crédito dificulta aún más el panorama. «Ya tenemos los bancos que han aumentado sus tasas de interés. El Banco Ciudad la semana pasada para comprarse un cero te daba 19% anual con subsidio. Y ahora está en 26», ejemplificó.

Consultado por la desregulación que impulsó el Gobierno nacional en el ámbito inmobiliario, Biella fue contundente: «La realidad es que el Gobierno necesitaba 20.000 millones para salir del paso, y las cajas provinciales suman eso. Lo fácil era desregular las profesiones».

A su entender, la intención era eliminar intermediarios como escribanos, ingenieros o agentes inmobiliarios para desarticular las cajas profesionales. «Si vos sacás los colegios, las instituciones del medio, lo que hacés es recargarle al Estado la tarea de control», opinó. Y fue más allá: «Para mí querían manotear la caja de la provincia de Buenos Aires que tiene 60.000 matriculados y debe tener 500 millones de dólares».

Ventas en aumento

Biella también confirmó el incremento de operaciones de venta, especialmente de inmuebles usados. «Hay zonas que están dejando de ser residenciales y pasan a ser comerciales, como la zona del Monumento», sostuvo, aludiendo a la rotación urbana. Aseguró que muchas casas permanecen a la venta por largo tiempo, ya que son grandes y caras, y no hay gran cantidad de compradores.

En cuanto al uso del dólar en las operaciones, aclaró: «Las ofertas normalmente se hacen en dólares porque cuando vos decís pesos, asustás. Yo te digo 100 millones de pesos y te asustás; capaz que te digo 80 mil dólares y no te asustás tanto. Es un tema de percepción».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img