
Los gobernadores de tres provincias del noroeste argentino, Catamarca, Jujuy y Salta, firmaron un acuerdo para el desarrollo energético en la denominada Región del Litio con una inversión por 400 millones de dólares. La reunión se hizo en la Casa de Gobierno de la capital salteña y participaron, además del anfitrión, Gustavo Sáenz, sus pares de Catamarca, Raúl Jalil, y de Jujuy, Carlos Sadir.
Los documentos que se consensuaron abordan la planificación de infraestructura eléctrica en la Puna y la cooperación interprovincial que permitirá el fortalecimiento del desarrollo minero en la zona.
Fue en el marco del Tratado Interprovincial de la Región Minera del Litio que los mandatarios firmaron un acta conjunta que declara de interés estratégico el proyecto de electrificación de la Puna que propusieron las empresas YPF Luz y Central Puerto. La iniciativa contempla la construcción de electroductos de alta tensión y estaciones transformadoras (ET) que potenciarán el abastecimiento energético de los proyectos mineros y de las comunidades de Catamarca y Salta.
“Trabajamos para que el litio sea sinónimo de desarrollo y oportunidades para el norte argentino”, escribió Sáenz en su cuenta de X (ex Twitter). Y agregó que “avanzamos en una agenda estratégica: la armonización fiscal de la actividad minera del litio. Este trabajo conjunto con la CEPAL nos permitirá estimar con precisión la carga tributaria en cada provincia, comparar datos y construir un sistema más justo, progresivo y eficiente. Queremos que la riqueza que genera el litio se traduzca en caminos, escuelas, salud, energía y empleo para nuestra gente. Que los recursos queden en la región y ayuden a reducir las asimetrías históricas”.

Este proyecto de infraestructura eléctrica tendrá una inversión inicial de 400 millones de dólares para la construcción del interconectado de Alta Tensión, en una longitud de 300 kilómetros desde el Proyecto Kachi en Antofagasta de la Sierra hasta Santa Rosa de los Pastos Grandes en la puna salteña. Dicha interconexión permitirá el transporte eléctrico en una capacidad de 350 MW, beneficiando a todas las comunidades y proyectos de la zona.
Jalil también celebró en sus redes la iniciativa. “Este es un acuerdo histórico porque va a garantizar suministro a más hogares catamarqueños y salteños, y al complejo productivo minero que compartimos con Salta, en el que más empresas generan puestos de trabajo de calidad”, consignó.
El acuerdo pone especial énfasis en el respeto ambiental y social del territorio, destacando la necesidad de cumplir con los protocolos de consulta a las comunidades originarias y de trabajar con una visión integral que garantice tarifas justas, inversión privada y generación de energía renovable.

Además. Salta y Catamarca sellaron otro acuerdo sobre el desarrollo minero en una zona limítrofe. Se trata de una nueva acta de manifestación vinculada al proyecto “Fénix”, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, una una zona de límites no definidos entre ambas provincias, donde opera la empresa Río Tinto Lithium. El documento establece un compromiso de trabajo conjunto para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones y generar condiciones de cooperación técnica, fiscal e institucional.
“Seguimos impulsando el desarrollo del Litio con reglas claras, diálogo interprovincial y una mirada común sobre el territorio y los recursos. Esta es una muestra más de que el camino del crecimiento es el trabajo conjunto”, expresó el gobernador Raúl Jalil tras la firma.
Sáenz, por su parte, en X, dijo que se trata de “impulsar el desarrollo del proyecto minero Diablillos-Plata” y que el convenio firmado “afianza la cooperación interprovincial y nos permite transformar una zona que históricamente fue considerada de conflicto en un espacio de articulación y crecimiento productivo”. Según el mandatario provincial se generarán “más empleo, más producción, más oportunidades y un futuro con desarrollo real para nuestra gente”.