Barcelona vive “un nuevo renacimiento”, como pasó en 1929 con motivo de la Exposición Internacional, en 1992, gracias al impulso de los Juegos Olímpicos, o en el 2004, de la mano del Fòrum de les Cultures, que trasciende sus límites municipales y “se extiende por toda su región metropolitana, la de los cinco millones y medio de personas”. Así ha descrito el momento actual Fèlix Riera, director de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials (SBEES), de Foment del Treball, este viernes en su presentación del cuarto informe de Rethink Barcelona, el foro impulsado por esta entidad, en el que se aboga por aprovechar los grandes proyectos en curso, que se desplegarán de aquí a diez años, en el horizonte 2030-2035, para reforzar la metrópolis.
“Hay que actuar con urgencia para liderar este renacimiento metropolitano –ha subrayado por su parte Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball-. Es avanzar o retroceder. Nos jugamos el papel de Barcelona en el mapa de Europa y el mundo, no quedarnos en la periferia”. El máximo responsable de la patronal catalana ha llamado a “superar las fronteras administrativas” para hacer una “metrópolis cohesionada” desde la “cooperación entre municipios” y proyectarse más allá porque, ha insistido, “Barcelona debe tener voz propia y usarla, tener liderazgo y ejercerlo con ambición”.
La ciudad y su entorno viven “un nuevo renacimiento urbano” equiparable a los de 1929, 1992 o 2004, destaca Fèlix Riera
El documento, titulado Repensar la metròpoli. El desenvolupament de Barcelona en els pròxims deu anys i el seu impacte en el model metropolità, detalla una treintena de actuaciones en marcha o planificadas que supondrán una transformación histórica y que considera claves para el territorio que comparten la capital catalana y su conurbación. Las hay del ámbito de la cultura, como las ampliaciones del MNAC y del Macba, el Liceu Mar, el Museo Carmen Thyssen o la Biblioteca del Estado; de movilidad (la estación de la Sagrera, las ampliaciones de la de Sants y del aeropuerto, la finalización del tranvía por la Diagonal…); de tecnología e innovación (la Ciutadella del Coneixement, el nuevo Clínic, el CaixaResearch Institute o la DFactory de la Zona Franca) y también algunas obras icónicas, como la Sagrada Família o el nuevo Camp Nou. Y proyectos de envergadura que se sitúan fuera del municipio barcelonés, por ejemplo en l’Hospitalet (la ampliación de la Fira o la antigua fábrica Godó i Trias, que acogerá un centro cultural de artes visuales) o en Sant Adrià (Catalunya Media City en las Tres Xemeneies).

El director de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials (SBEES), Fèlix Riera, en la presentación de este viernes
LV
El proyecto de mayor simbolismo de este “renacimiento” es, a juicio del director de la SBEES, la transformación de Montjuïc para “abrirla hacia el mar, hacia el puerto, e ir más allá de la montaña, que dejará de ser una barrera para llegar al nuevo barrio de la Marina del Prat Vermell”, en el que está previsto contruir 12.000 viviendas. Aquí se incluye la puesta al día de los viejos pabellones feriales o la futura prolongación de la L2 del metro. Se trata de una actuación que se proyecta más allá, en l’Hospitalet, donde la plaza Europa se erige como “uno de los puntos vivos metropolitanos”.
Lee también
“La metrópolis será cultural o no será”, ha subrayado Riera. Y ha puesto en valor el “impulso privado” que hay detrás de un buen número de iniciativas y también su colaboración con el sector público para sacar adelante otras.
En el ámbito cultural, el informe señala “la creación, ampliación y recuperación de espacios culturales que aumentan el perímetro cultural de la ciudad, generando una mayor atracción hacia ella desde otras ciudades de la región metropolitana que influirá positivamente en el desarrollo cultural de las ciudades que la conforman”. Desde este punto de vista, destaca también que “más allá de las fronteras administrativas, hay ciertos elementos que los trascienden y la cultura es uno de ellos”. En este sentido, constata que “la circulación de públicos es una evidencia”, pero el problema es que tienden a ir de fuera hacia dentro y muy poco de dentro hacia fuera”.
También cita el documento la “necesaria actualización de los equipamientos que se construyeron en 1992” y que se deben “sumar esfuerzos, por ejemplo, con el Departamento de Educación, visualizando las instalaciones educativas también como deportivas para ayudar a solucionar el déficit existente“.
Aboga asimismo por “establecer mecanismos de coordinación entre el Estado, la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, el Àrea Metropolitana (AMB) y eventualmente la instancia regional (del ámbito metropolitano más extenso) para implementar políticas de movilidad sostenible”. En el informe también se ve “necesario llevar a cabo la transición climática sin subordinaciones a ningún dogmatismo, que sea pactada, consensuada y, al menos, entendida”.
“Es avanzar o retroceder. Nos jugamos nuestro futuro, no quedarnos en la periferia”, advierte Josep Sánchez Llibre
Y en cuanto a la vivienda, que los ciudadanos señalan en los últimos tiempos como su principal preocupación, el documento recuerda que “en el área metropolitana encontramos actualmente precios desorbitados” y cuestiona “si debemos trabajar toda la vida para comprarnos una”. Para corregirlo, apunta que “en principio somos partidarios de controlar el mercado”, pero avisa que debe hacerse “estudiando bien que los efectos no sean contrarios a lo que buscamos”.
En cualquier caso, en el informe se plantea para la vivienda “impulsar políticas en cuatro ejes: más oferta pública asequible, reutilización del parque existente, rehabilitación, y líneas de subvenciones y ayudas”. Y, destaca, “es necesario coraje político y un acuerdo transversal entre administraciones públicas, promotores, entidades y sociedad civil”.
Colaboración público-privado
Después de la presentación del informe de Rethink Barcelona, Felipe Campos, consejero de delegado de Aigües de Barcelona y director de Acción Social de Agbar, ha conversado con el presidente de la Unió de Federaciones Deportivas de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, sobre cómo reforzar la relación público-privada para contribuir al desarrollo de la metrópolis. “Es necesario fomentar el diálogo y las alianzas entre diferentes actores como la administración, entidades sociales, tejido asociativo, empresas o plataformas de conocimiento e innovación, a través de una gobernanza que promueva una cultura de la colaboración entre las ciudades metropolitanas”, ha defendido Campos. Esteva ha abogado por “reivindicar el papel de la empresa y del empresario, ponerlo en valor y motivar a la población para tener capacidad de emprendeduría”. Y ha recordado que “la historia de Barcelona se ha hecho en base de inversiones privadas” citando como ejemplos el Palau de la Música, el Liceu o la misma creación de la patronal Foment del Treball.