El Col·legi d’Enginyers de Camins de Catalunya ha editado un documento, elaborado por un grupo de trabajo coordinado por Agustín Sánchez Arcilla, director del Laboratorio de Ingeniería Marítima de la UPC, en el que alerta sobre la necesidad de hacer un frente común que asuma el gran reto de la preservación de la costa catalana, sometida a un grave retroceso. Para ello, reclaman un gran consenso técnico y político, en el que se implique a todas las administraciones y agentes económicos que intervienen en el litoral.
El documento reclama igualmente un cambio de paradigma, teniendo en cuenta que las soluciones a largo plazo para preservar la costa, basadas en instalar barreras artificiales y otras naturales, deben incorporar la ingeniería para que aumente su efectividad. Estas actuaciones deben ir acompañadas de un diagnóstico integral que integre una visión territorial y condicionar una planificación que tenga en cuenta la complejidad territorial pormenorizada de Catalunya y la necesidad de actuar de forma sostenible en el tiempo.
Los espigones en las playas del Maresme o Barcelonès no son efectivos para los temporales del sur
El nivel del mar está subiendo a un ritmo de cuatro milímetros cada año desde la última década, lo que triplica el aumento que se detectaba en la década de los ochenta. De ahí que las soluciones, a criterio de los ingenieros de caminos, no pueden ser las mismas ya que precisan plantear conceptos más naturales.
Coinciden los expertos en que, a parte de diagnosticar el problema, es preciso incorporar mecanismos de gestión que permitan restablecer los cauces sólidos de los ríos y rieras, que garanticen la aportación regular de sedimentos y la preservación de los dispositivos naturales de autodefensa. Para ello, es preciso eliminar las barreras y que el oleaje pueda redistribuir los sedimentos que acaban conformando las playas.
Lee también
El Estado reinicia la reparación del litoral costero de Sant Andreu de Llavaneres
Fede Cedó
![Zona de regeneración en la riera del Balís entre Llavaneres y Sant Vicenç de Montalt .](https://www.lavanguardia.com/files/image_104_108/files/fp/uploads/2024/09/23/66f1404089795.r_d.1070-1271.jpeg)
Es preciso, insisten, recuperar los espacios detrás de las playas para permitir el avance y retroceso de la línea de costa asociada a la redistribución constante de sedimentos y los sistemas naturales de retención de estos sedimentos, como por ejemplo las dunas con vegetación o las praderas submarinas. “Son soluciones más lentas, pero con efectos más duraderos” apunta el documento.
En el Delta de l’Ebre ya se aplican medidas blandas basadas en la naturaleza que requieren espacio, de forma que en zonas altamente urbanizadas no hay otra opción que “recorrer a medidas rígidas, como escolleras, espigones o diques” para fijar la línea de la costa.
Lee también
La Costa Daurada y el delta del Ebro desmontan paseos marítimos
Esteve Giralt
![Reportaje de la deconstrucción de paseos marítimos. tramo de la playa del Arenal en l’Ampolla de Mar que será renaturalizado.](https://www.lavanguardia.com/files/image_104_108/files/fp/uploads/2023/12/24/65885bbf0d4ba.r_d.2966-1978.jpeg)
En el caso de las costas del Maresme, Barcelonès o el Garraf estas medidas son “altamente efectivas” aunque fueron diseñadas para hacer frente a los temporales de levante, pero no garantizan la protección ante los temporales del sur, cada vez más frecuentes.
Las playas, según Sánchez Arcilla “pueden desaparecer si nadie hace nada” pero también incide en que no debe haber “ninguna playa condenada” a la desaparición, ya que a través de una óptima planificación “cualquier playa se puede proteger o mantener”.
Para que el plan tenga éxito, el documento incide en la importancia de que la coordinación la asuman todas las administraciones, ayuntamientos, Generalitat y Estado, que cuentan con las competencias.