20 C
Buenos Aires
lunes, abril 28, 2025

Los monjes Shaolin del siglo XXI: cómo conviven TikTok, kung fu y espiritualidad

Más Noticias

En Henan, provincia que se encuentra en el centro de China, las leyendas antiguas respiran bajo cada teja de sus templos, y los monjes usan sus vestimentas grises, marrones y naranjas con la misma naturalidad con la que sostienen un iPhone. En pleno siglo XXI, el Templo Shaolin, cuna del kung fu y del budismo Chan (conocido como Zen en Japón) dejó de ser un enclave silencioso para convertirse en un epicentro inesperado del contenido viral.

Si bien este lugar es muy concurrido por el turismo local, en el último mes el mundo puso sus ojos en el Templo Shaolin tras la reciente visita que realizó el influencer estadounidense Darren Watkins Jr., conocido popularmente como IshowSpeed.

En un mundo cada vez más globalizado y con el acceso a las redes sociales, los algoritmos dictan tendencias globales. Y fue así que los monjes Shaolin encontraron una manera de unir su legado milenario con las herramientas modernas. Con millones de seguidores en plataformas como TikTok y Weibo (el Twitter chino), hoy entrenan cuerpo, mente… y branding.

Durante siglos, los monjes perfeccionaron estilos de lucha que mezclaban la defensa personal con una búsqueda espiritual. Lo que comenzó como una disciplina de autoconocimiento se transformó en uno de los sistemas de artes marciales más icónicos del mundo. Sin embargo, en las últimas décadas, el monasterio ha vivido una segunda revolución: la digital.

El templo, que se encuentra a los pies de la majestuosa Montaña Songshan, es un santuario que fusiona budismo zen y artes marciales desde hace más de 1.500 años. Allí se dio origen al entrenamiento marcial como parte del camino hacia la iluminación.

Fundado en el año 495 d.C. por el emperador Xiaowen para albergar al monje indio Batuo, este lugar se convirtió en la cuna del Kung Fu Shaolin bajo la influencia de otro monje legendario: Bodhidharma, quien introdujo la meditación chan (zen) y ejercicios físicos para fortalecer a los monjes.

El templo de los monjes Shaolín, donde TikTok se encuentra con el kung fu y la espiritualidad.
El templo de los monjes Shaolín, donde TikTok se encuentra con el kung fu y la espiritualidad.

Hoy, este sitio es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un imán para turistas, peregrinos y aspirantes a guerreros espirituales que provienen de todas partes del mundo.

Cada día, el Salón de Artes Marciales se llena de espectadores para presenciar el show de Kung Fu Shaolin, un despliegue de fuerza, agilidad y disciplina: allí, monjes adolescentes y adultos dominan posturas imposibles como el Ma Bu (postura del caballo), y ejecutan secuencias de armas tradicionales (lanzas, espadas y bastones) que son muy valoradas por el público que se acerca a este llamativo destino turístico.

El templo de los monjes Shaolín, donde TikTok se encuentra con el kung fu y la espiritualidad.El templo de los monjes Shaolín, donde TikTok se encuentra con el kung fu y la espiritualidad.

Además de monjes que practican kung fu, en este espiritual sitio hay diversas atracciones como un pasillo con más de 100 inscripciones talladas desde la dinastía Tang, que narran la historia del templo.

A su vez, a 300 metros del templo, se encuentra «El bosque de Pagodas» que alberga 240 pagodas funerarias de ladrillo y piedra, donde yacen los restos de monjes ilustres. Las más antiguas datan de la dinastía Tang (618-907 d.C.) y su altura refleja el rango espiritual del difunto.

A 300 metros del templo, este A 300 metros del templo, este «bosque» alberga 240 pagodas funerarias.

Este rincón sagrado, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2010, es más que un cementerio: es un museo al aire libre de arquitectura budista. Las pagodas, con formas hexagonales, redondas o rectangulares, representan el grado de iluminación de los monjes enterrados. La más icónica es la Pagoda Ling (1339 d.C.), adornada con caligrafía de un monje japonés

A diferencia de la imagen estática del monje silencioso, los Shaolin modernos entienden que el relato importa. Cada movimiento marcial que comparten en video tiene una historia, una filosofía detrás: el equilibrio, la paciencia, el respeto al cuerpo y la naturaleza.

El complejo del templo, reconstruido tras un incendio en 1928, es un laberinto de salones sagrados y patios serenos.El complejo del templo, reconstruido tras un incendio en 1928, es un laberinto de salones sagrados y patios serenos.

Hoy, visitar el Monasterio Shaolin es una mezcla de safari espiritual y parque temático zen. Los turistas pueden observar espectáculos diarios de kung fu, participar en retiros de silencio o entrenamientos intensivos, y hasta comprar souvenirs digitales.

El fenómeno viral que despertó en los jóvenes el interés en los monjes Shaolin

El influencer estadounidense IShowSpeed visitó al reconocido maestro de Kung Fu Liang Xiaolong en el Templo Shaolin y su contenido se convirtió en un fenómeno viral que ilustra como el poder de las redes sociales puede fusionar lo moderno con lo tradicional.

Durante su visita, Speed, conocido por su carisma y audiencia de más de 37 millones de seguidores en Youtube, documentó su entrenamiento con el maestro Liang, quien lo guió en técnicas como el Ma Bu (postura del caballo) y el endurecimiento corporal con varas de madera, un método tradicional shaolin.

El reciente encuentro entre el influencer estadounidense IShowSpeed y un maestro de Kung Fu en el Templo Shaolin.El reciente encuentro entre el influencer estadounidense IShowSpeed y un maestro de Kung Fu en el Templo Shaolin.

A pesar de sufrir golpes que lo dejaron al borde de las lágrimas, la autenticidad de su esfuerzo y la conexión cultural resonaron en plataformas como YouTube y X, acumulando millones de vistas y comentarios que celebraron este choque de culturas entre el entretenimiento digital y las artes marciales milenarias.

Este encuentro capturó la esencia de una tradición que trasciende fronteras, atrayendo a nuevos públicos hacia el Kung Fu. Plataformas chinas como Zhihu compararon el viaje de Speed con «una película de artes marciales», destacando cómo lo viral puede democratizar el acceso a culturas ancestrales.

Speed documentó su entrenamiento con el maestro Liang Xiaolong, maestro de kung fu.Speed documentó su entrenamiento con el maestro Liang Xiaolong, maestro de kung fu.

El impacto de este fenómeno va más allá de lo digital: revitalizó el interés global por el Shaolin, demostrando que las redes pueden ser puentes entre generaciones y culturas. Mientras Speed motivaba a sus seguidores a explorar el Kung Fu, el maestro Liang aprovechó su nueva fama para ofrecer clases en línea, extendiendo las enseñanzas del templo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La historia de la escuela argentina en Armenia, fundada en tiempos de Menem y que ahora lleva la foto de Milei

Aram tiene 10 años y se divierte lanzando, con claridad, un "Hola, ¿cómo estás? ¿Cómo te llamas?" Minutos después...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img