17.8 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 15, 2025

Los países de América Latina que más crecerían en 2025, tras mejora del pronóstico del FMI

Más Noticias

Bloomberg Línea — América Latina va camino a cerrar 2025 con un crecimiento moderado, en un entorno global que se torna más desafiante para las economías emergentes. A pesar de un inicio de año mejor al anticipado en algunos grandes países de la región, las condiciones externas comienzan a pesar sobre el dinamismo económico, en particular por los efectos de la política comercial estadounidense, el endurecimiento fiscal y la incertidumbre geopolítica.

Ver más: Los países que más crecerían en Latinoamérica en 2025 y 2026, tras nuevo ajuste del Banco Mundial

Según el World Economic Outlook (WEO), publicado este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI), “el crecimiento para el grupo de economías de mercados emergentes excluyendo China fue más fuerte de lo esperado en la primera mitad de 2025″. Esto se debió, en parte, a una producción agrícola récord en Brasil, una expansión robusta del sector servicios en India y una demanda interna resiliente en Turquía.

Sin embargo, el FMI matiza que “las condiciones externas están volviéndose más desafiantes y, en algunos casos, el impulso interno se está desacelerando”. Parte de ese deterioro proviene de la reciente escalada arancelaria.

En palabras del informe, “los aranceles más altos impuestos por Estados Unidos están limitando la demanda externa, con profundas implicaciones para varias grandes economías orientadas a la exportación”.

Reuniones anuales del FMI 2025

Radiografía regional 2025.Durante las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington, se actualizaron las previsiones de crecimiento para Brasil, Argentina y otros países de la región.(Fondo Monetario Internacional)

Además, las dudas sobre el rumbo de las relaciones comerciales están afectando la inversión privada. “La incertidumbre en torno a la política comercial está frenando el apetito de inversión de las empresas”, indica el organismo multilateral.

Revisión al alza en América Latina

En el caso específico de América Latina y el Caribe, el FMI estima que el crecimiento será de 2,4% en 2025 y de 2,3% en 2026. Estas cifras representan una ligera mejora respecto al informe de julio, pero confirman que la región no logra recuperar el dinamismo prepandémico.

El informe señala que “la previsión para 2025 se revisa al alza en 0,4 puntos porcentuales con respecto a abril, debido a menores aranceles para la mayoría de los países de la región y a datos entrantes más sólidos de lo esperado”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Brasil, la mayor economía latinoamericana, ha mostrado solidez, aunque el organismo anticipa una pérdida de impulso. El informe señala que se espera que el crecimiento se desacelere del 3,4% en 2024 al 2,4% en 2025 y al 1,9% en 2026.

El Fondo explica que “están apareciendo señales de moderación en medio de políticas monetarias y fiscales estrictas”. Además, la previsión para 2026 se revisó a la baja, en parte debido al mayor arancel aplicado por Estados Unidos.

México es el principal impulsor de la mejora regional. El organismo indica que “la revisión se debe en gran medida a México, que se espera crezca un 1,0% en 2025, 1,3 puntos porcentuales más que lo previsto en el WEO de abril de 2025”.

Reuniones anuales del FMI 2025

Debate global incierto.Delegados participan en las Reuniones Anuales del FMI en Washington, donde se analizaron los riesgos crecientes para las economías emergentes, incluida América Latina.(Fondo Monetario Internaciona)

Pese al desempeño mejor a lo esperado, uno de los factores de presión es la inflación, que continúa sorprendiendo al alza.

Aunque hubo revisiones para algunas economías, el FMI estima que el crecimiento regional de este año y el próximo será, en conjunto, medio punto porcentual menor que lo proyectado en octubre de 2024, debido principalmente a los cambios en la política comercial y al aumento de la incertidumbre.

El informe advierte también sobre los desafíos fiscales como un freno adicional para el crecimiento en la región. “El espacio fiscal limitado está reduciendo la capacidad de los gobiernos para estimular la demanda interna donde es necesario”, indica el FMI, en referencia a varios países de mercados emergentes.

Ver más: Sin emprendedores de alto impacto, Latam seguirá atrapada en un bajo crecimiento: Banco Mundial

Argentina sería la economía de América Latina con el mayor crecimiento proyectado en 2025, con una expansión estimada de 4,5%, acompañada de una inflación del 41,3%, por debajo del 219,9% del año pasado. La proyección para 2026 es de 16,4%.

Vale resaltar que, según las proyecciones del FMI, la inflación en Venezuela saltaría a 269,6% este año y subiría a 682,1% en 2026.

Crecimiento de las economías de Latam en 2025

  • Argentina: 4,5%
  • Paraguay: 4,4%
  • Ecuador: 3,2%
  • Perú: 2,9%
  • México: 1,0%
  • Colombia: 2,5%
  • Chile: 2,5%
  • Uruguay: 2,5%
  • Brasil: 2,4%
  • Bolivia: 0,6%
  • Venezuela: 0,5%
Reuniones anuales del FMI 2025

Clima económico tenso.Autoridades económicas asisten a los encuentros en Washington, donde el FMI advirtió sobre la incertidumbre global y sus efectos en las economías latinoamericanas.(Fondo Monetario Internacional)

Crecimiento de las economías de Latam en 2026

  • Argentina: 4,0%
  • Paraguay: 3,7%
  • Ecuador: 2,0%
  • Perú: 2,7%
  • México: 1,5%
  • Colombia: 2,3%
  • Chile: 2,0%
  • Uruguay: 2,4%
  • Brasil: 1,9%
  • Bolivia: N/R
  • Venezuela: -3,0%

Riesgos a la baja en medio de tensiones

Las proyecciones para la economía mundial también fueron ajustadas por el organismo. El FMI prevé un crecimiento global de 3,2% en 2025, 0,2 puntos por encima de las proyecciones de julio, seguido de un 3,1% en 2026. Esta evolución marca una leve desaceleración desde el 3,3% estimado para 2024. El organismo destaca que “los riesgos para las perspectivas siguen inclinados a la baja”, en un entorno marcado por tensiones comerciales, vulnerabilidades financieras, desafíos fiscales y riesgos geopolíticos.

El economista en jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, señaló que “las condiciones financieras siguen siendo laxas, el dólar se ha debilitado en la primera mitad del año y la inversión impulsada por la inteligencia artificial está en auge”. Este contexto ha ayudado a sostener la actividad en algunas economías avanzadas, aunque plantea nuevos desequilibrios.

Ver más: El dólar pierde su sonrisa: las proyecciones de BBVA para América Latina país por país

Respecto al efecto de la política comercial, Gourinchas sostiene que “el aumento de los aranceles y su efecto ha sido menor de lo esperado hasta ahora”. Sin embargo, advierte que sería prematuro e incorrecto concluir que el shock provocado por el alza de las tarifas comerciales no tuvo un impacto en el crecimiento global.

Sobre China, el informe advierte que el país “sigue afrontando vientos en contra, en particular por la continua fragilidad del sector inmobiliario y por la eficacia de las políticas industriales”. En este sentido, afirma que “las subvenciones a gran escala, incluso a sectores específicos, pueden haber contribuido a una significativa mala asignación general de recursos y a escasos aumentos de productividad agregada”.

En cuanto a las cuentas públicas, el FMI advierte que “muchos gobiernos, incluidos algunos de las principales economías avanzadas, enfrentan crecientes tensiones fiscales y han logrado avances limitados en la reconstrucción del espacio fiscal”.

Reuniones anuales del FMI 2025

México bajo presión.En el marco de las Reuniones Anuales del FMI en Washington, se revisaron al alza las proyecciones para México, pero con señales de alerta por inflación persistente.(Fondo Monetario Internacional)

Esta vulnerabilidad también pone en juego la solidez institucional y el organismo multilateral sostiene que “a medida que se erosiona la independencia, desaparecerán décadas de credibilidad ganada con esfuerzo, lo que pondrá en peligro la estabilidad macroeconómica y financiera”.

Para enfrentar estos retos, Gourinchas hace un llamado a la cooperación internacional. “Un sistema multilateral pragmático y adaptativo que fomente la cooperación puede ayudarnos a enfrentar estos desafíos”, dijo. A su vez, insistió en la necesidad de reglas claras, pues “el objetivo debería ser reducir la incertidumbre y establecer reglas claras y transparentes que reflejen la naturaleza cambiante de las relaciones comerciales”.

Para el economista jefe del FMI, las políticas que ayuden a restaurar la confianza y la previsibilidad pueden mejorar las perspectivas de crecimiento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explosión, gritos, llantos y desesperación: el horror en una feria de ciencias escolar contado por testigos

En los pasillos del Hospital Garrahan, antes se escuchaban las voces de padres ansiosos, el sonido de los pasos...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img