15.9 C
Buenos Aires
domingo, octubre 12, 2025

Los salarios registrados acumulan una caída de once por ciento en lo que va del año

Más Noticias

El mal momento de la economía tiene una de sus consecuencias más importantes en la falta de poder adquisitivo de la gran mayoría de la población. Porque, en lo que va del año frente al mismo período del 2023, los salarios tuvieron una caída de 5,25 por ciento en comparación con el Índice de Precios al Consumidor que informa el INDEC.

No obstante, si se utiliza para el cálculo la nueva canasta de Índice de Precios al Consumidor (ENGHO 2017-2018), el desplome salarial asciende a 11,2 por ciento. Así lo asegura un informe dado a conocer por la consultora Vectorial, que, además, definió el presente de los sueldos como una etapa de “amesetamiento”.

“La dinámica de los primeros siete meses del año evidencia un patrón errático sin una tendencia clara de recuperación sostenida”, sostienen desde la consultora. Además, detallaron que el sector más perjudicado es el público, que, desde la asunción de Javier Milei a la presidencia hasta la fecha, tuvo una caída real en sus ingresos de 14 por ciento frente a la inflación.

Asimismo, si se toma la nueva canasta del IPC, el derrumbe de los haberes es más abultado, ya que los empleados públicos registran una pérdida del 19,4 por ciento en su poder adquisitivo, mientras que el dato es de -6,6 para los privados. De esta forma, el umbral de salarios se ubicó en 80,6 y 93,4 por ciento, respectivamente.

Salario mínimo

En un contexto de acuciante pérdida de poder adquisitivo, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) sigue sin novedades desde agosto pasado, cuando el monto se fijó en 322.200 pesos. Este es el ingreso base que un empleado debe percibir por su labor en la formalidad y sirve como parámetro para el resto de honorarios y para las prestaciones sociales de ANSeS.

Este cálculo establece una base formal y mensual para los trabajadores que cumplen con la carga horaria estándar, mientras que el valor por hora permite fijar remuneraciones proporcionales para trabajos parciales y los denominados “changas”. Así, el sueldo mínimo mensual quedó en 322.200 pesos, en tanto que la hora se pagará 1.610.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La pregunta incómoda que el nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional prefirió no responder

Tras el anticipo de Clarín de este sábado sobre la designación del nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img