15.2 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 1, 2025

Los secretos de La Vela Puerca para llenar estadios, recorrer el mundo y mantener el espíritu under de sus inicios

Más Noticias

El grupo de rock La Vela Puerca festeja sus 30 años de vida y lo viene celebrando con una gira que los tiene recorriendo todo el mundo. En abril y mayo volvieron a Europa con enorme suceso en España y Alemania. Entre agosto y septiembre continuaron por Costa Rica, Chile, Paraguay, México y Estados Unidos, nuevamente a todo éxito. Y durante estos meses de octubre y noviembre siguen por varias ciudades del interior de Argentina y Uruguay, culminando el 1° de noviembre en el estadio de Ferro.

La banda nació en Montevideo en 1995 y logró concretar un sueño que parecía imposible: vivir la música, cruzar el charco hasta Buenos Aires y atravesar el océano hasta Europa, algo prácticamente sin precedentes para la movida del rock uruguayo de los años ’90. Lo lograron, y casi sin proponérselo marcaron un antes y después, armando la puerta de entrada para toda una generación de compatriotas rockeros, como No Te Va Gustar, El Cuarteto de Nos y La Abuela Coca.

La Vela Puerca en pleno. Foto de prensa La Vela Puerca en pleno. Foto de prensa

Hicieron todo a paso de hormiga, consiguiendo en el camino que temas como El viejo, Zafar, José sabía y Por la ciudad se convirtieron en himnos. Sus shows nunca dejaron de ser un imparable despliegue de energía, con mucho ska, rock, murga y actitud casi punk, algo que aquí les posibilitó pasar de pequeños antros a estadios como Obras y Luna Park.

El festejo del camino recorrido

La Vela Puerca es un conjunto numeroso y está formado por Sebastián Enano Teysera (voz), Nicolás Mandril Lieutier (bajo), Sebastián Cebolla Cebreiro (voz), José Pepe Canedo (batería), Rafael Di Bello (guitarra), Santiago Butler (guitarra), Carlos Coli Quijano (saxo), Alejandro Piccone (trompeta) y Diego Méndez (teclados).

Sebastián Sebastián «Enano» Teysera y Sebastián «Cebolla2 Cebreiro, los dos cantantes de La Vela Puerca. Foto: Cristina Sille

En la charla con Clarín, sentados en un bar de Palermo con sus cervezas en mano, el Enano y el Cebolla repasaron su increíble aventura de los últimos 30 años.

«Este fue un año intenso -dice Cebolla- pero hemos tenido otros años más bravos. Lo que pasa es que esta gira demandó mucho más que eso, por la preparación, los ensayos y toda la movida de una búsqueda de cómo planearla. Llevó mucho tiempo y se juntaron giras de Europa, México y acá en Argentina, algunas cortitas de diez días que terminaron siendo largas. Fue un año aún más intenso de lo que uno ve en la agenda de shows».

-¿Cuándo prepararon todo y dónde?

Cebolla: -A principios de año empezamos a planificar la gira de los 30 años. Arrancamos tocando en Cosquín Rock como casi todos los febreros, pero no era el momento para largar la lista nueva con las imágenes nuevas. Entonces pusimos como puntapié inicial, un poco como conejillo de Indias, a la gira por Europa. Estuvo bueno probar la dinámica de las canciones y como las hacés convivir, porque hay un montón de temas que quieren estar.

Enano: -Preparamos todo en el barrio Palermo, en Montevideo, donde tenemos una casa que compramos hace ya unos años, que era un estudio de televisión, o sea que tenía ciertos recovecos de infraestructura como para poder montar un estudio. Se llama La Semilla, pero le decimos El Sarcófago, porque tocamos en un sótano. Estamos muy felices y por suerte la terminamos una semana antes de la pandemia, así que nos sirvió de bunker. Ahí grabamos el último disco, por ejemplo.

De a poquito la fuimos aggiornando, primero el estudio, luego la sala de ensayo. Hay un montón de cuartos, incluso cuchetas, porque a la vez es estudio, sala de ensayo, hostel para los que vivimos lejos y Hotel de Corazones Rotos cuando las papas queman. ¡A Manolito lo tenemos atornillado hace tres años! Por suerte no tiene parrillero, porque sino no ensayaríamos nada. Tenemos un medio tanque que sacamos de la vereda, algo típico del barrio Palermo.

La Vela Puerca en el Elvis Café de Mar del Plata, en enero del 2002. Foto: Fabian Gastiarena La Vela Puerca en el Elvis Café de Mar del Plata, en enero del 2002. Foto: Fabian Gastiarena

-La gira europea fue todo un éxito.

Cebolla: -Sí, exacto. Festejamos los 20 años de ir a Europa en el 2023 y esta vez tocamos en lugares que no habíamos tocado nunca antes, en salas importantes como La Riviera, en Madrid, que es una sala de 2500 personas donde van las bandas internacionales. En Barcelona tocamos en El Poble Español, y por primera vez tocamos al aire libre para 4500 personas. Sentimos que la gente de la vieja escuela, la gente que nos iba a ver y que ahora tienen hijos de 20 años, volvió a ir a vernos.

Enano: -El concepto para esto de los 30 años es ir a los mayores lugares posibles que significaron algo para la banda, como Pamplona, Berlín, Hamburgo, Polonia y el País Vasco. Lo que estamos festejando no es soplar 30 velita sino el camino que nos hizo crecer como personas, como banda y como músicos. ¡El recorrido es lo que se esta festejando! Y viene gente que de pronto hace mucho que no va a ver a La Vela o alguna banda en vivo, pero con esto de los 30 años le pica el bichito, le trae ese recuerdo de su adolescencia y vuelve.

Los primeros shows

A la hora de hacer memoria y recordar su primer show en 1995, 30 años atrás, el Enano cuenta una anécdota insólita: «Fue en el bar del Tigre, que era de un amigo y estábamos siempre ahí. Un día le dijimos que queríamos tocar, aunque solo teníamos dos canciones propias y varios covers. Lo hicimos en la vereda, con un enchufe que nos prestó un local de equipos que quedaba a la vuelta. Lo loco es que lo grabamos en un cassette y un amigo llamado Mauri llevó su cámara y filmó todo. ¡No muchas bandas tienen filmado su primer show! Yo todavía tocaba la batería y cantaba».

Sebastián Teysera y Sebastián Cebreiro, más conocidos como Sebastián Teysera y Sebastián Cebreiro, más conocidos como «El Enano» y «El Cebolla», de La Vela Puerca. Foto: Cristina Sille

Prosigue: «Mandé esa grabación a un concurso sin avisarle a nadie y me fui de viaje seis meses, ¡y al volver me llamó un amigo para felicitarme porque estábamos entre los finalistas! Así que le dije a la banda lo que había pasado y tuvimos que ir a grabar un demo en un estudio porque nos pedían tocar haciendo playback en Canal 10. Y ganamos».

«Yo también me había ido de viaje hippie por Sudamérica -apunta el Cebolla- y al volver pongo en la tele el programa Control Remoto, de hacía Alfonso Carbone, y escucho el nombre de La Vela Puerca entre los finalistas. Ahí lo llamé al Enano y le pregunté qué había hecho».

-¿En esos comienzos fantaseaban con hacer giras con el grupo?

Enano: -Yo no, aunque había tenido otra banda antes. Mi sueño era vivir de la música, pero era una utopía gigantesca. Una vez un periodista me remarcó que solo Jaime Roos y Rubén Rada vivían de la música en Uruguay, pero yo igual soñaba con eso y lo intentaba como una rebeldía de adoelscente. Mi sueño era sacar un disco, componer canciones y tocar con amigos. Creo que el hecho de no proyectar más allá de eso fue lo que nos llevó a seguir juntos después de 30 años. Siempre se trató de vivir el presente con pequeñas metas y desafíos a corto plazo.

Los dos Sebastián de La Vela Puerca, Teysera y Cebreiro, en el Quilmes Rock 2008 en el estadio de River Plate. Foto: Fernando GensLos dos Sebastián de La Vela Puerca, Teysera y Cebreiro, en el Quilmes Rock 2008 en el estadio de River Plate. Foto: Fernando Gens

-¿Cómo fue el debut en Buenos Aires?

Enano: -El primer concierto acá fue el 17 o 19 de abril del ’99. Para los primeros shows mandábamos al Cebolla unos días antes porque conocía más Buenos Aires que nosotros en esa época, y repartía volantes en conciertos ajenos. Después veníamos con los tambores a repartir volantes.

Cebolla: -La primera vez fue en el Salón Pueyrredón y fue una cosa maravillosa porque no conocíamos a nadie. Fui con la carpetita al boliche ahí Pueyrredón 946, vi a un flaco y le dije que éramos una banda Uruguay y quería dejarle un demo para poder tocar algún día, ¡ y resulta que una vez se lo había cruzado al Enano en Montevideo! Nos dio una fecha y volvimos super contentos porque lo habíamos conseguido. ¡Me sentía el manager de los Beatles! El día anterior al show hicimos la prueba de sonido y nos fuimos con los tambores a la feria de Recoleta a volantear, aunque no había casi nadie.

-Más allá del profesionalismo que fueron adquiriendo, una característica de la banda es que mantienen esa rebeldía, frescura y espontaneidad.

Enano: -Jodiendo con eso, decimos siempre que somos los más profesionales de los amateurs. Hay gente que no le gusta eso, pero yo lo veo como una virtud. Es la parte de los ideales, la parte divertida, la parte que no deja que esto se transforme en un laburo convencional de fichar tarjeta.

Cebolla: -Lo cierto es que tuvimos que hacer nuestra propia escuela, porque ni siquiera había bandas de rock que vinieran a tocar a Buenos Aires. No tenías una banda amiga a quien pedirle contactos. Por eso, cuando empezamos a ir a Europa lo primero que hicimos fue pedirle diez discos a cada banda amiga, para armar una movida y crecer todos juntos. Otra cosa que hicimos, apenas tuvimos la posibilidad, fue llevar un técnico, un manager y un iluminador.

Enano: -También llevamos por nuestra cuenta a bandas uruguayas a tocar con nosotros a Buenos Aires. Y así es como después No Te Va Gustar y La Abuela Coca fueron a Europa.

-¿Y cómo eran los primeros shows en Alemania?

Enano: -Hicimos un concierto en el Parque Rodó de Montevideo ante 2000 personas, y a las dos semanas nos fuimos de gira por Europa con 56 conciertos en 65 días. Todo era una gran novelería, porque no sabíamos qué podía pasar cada vez que llegábamos a un lugar donde nunca habíamos ido, y de golpe estábamos viviendo dos realidades simultáneas, totalmente opuestas: tocar ante 20 mil personas y luego ante apenas 30.

Nos gustó mucho, pero otros podrían frustrarse y sentir que retrocedieron 20 casilleros. En cambio a nosotros nos encantó vivir las dos cosas y sentir como si fueran los comienzos, pero ante gente que no entiende el idioma. Afuera veían a una banda disfrutando lo que estaba haciendo, tocando con ganas, sudando la gota gorda y defendiendo su su postura, su actitud y sus canciones.

Cebolla: -Fue un poco traumático romper la historia de la barrera del idioma, porque nosotros apostamos mucho a la parte lírica y es un 50-50, así que lo único que nos quedaba era apostar en la actitud y causar curiosidad. Muchos después nos dijeron que se pusieron a estudiar español para saber qué estábamos diciendo en las canciones.

Ferro y después

La Vela Puerca toca el 1° de noviembre en el estadio de Ferro, cerrando lentamente la gira de los 30 años de carrera. El 13 de diciembre, por ejemplo, tocarán en la Rambla de Montevideo. Después llegará un merecido descanso «para dejar que las canciones se regeneren y nosotros también», como dice el Cebolla.

La Vela Puerca cierra su gira de aniversario con shows grandes en Buenos Aires y Montevideo. Foto de prensa.La Vela Puerca cierra su gira de aniversario con shows grandes en Buenos Aires y Montevideo. Foto de prensa.

«Vamos a tocar en el Cosquín Rock, como siempre -apunta el Enano- y pusimos la fecha de cierre en abril como para después tomar un descanso y ponernos a componer».

-Es inevitable seguir componiendo y grabando canciones nuevas.

Cebolla: -Sí. También hay que preguntarse si a esta altura de la vida vale la pena grabar un disco. Nosotros seguimos sintiendo el romanticismo de hacer una obra que tenga cierto concepto y que tenga su parábola emocional, con un principio y un desarrollo. Pero la gente escucha distinto la música, así que hay que hacerse esa pregunta.

Enano: -Lo primero que hay que hacer son las canciones, ponernos a componer y jugar a la música. Pero para esto hay que tomar distancia, descansar y volver a extrañar el aviso de “Faltan 5 minutos para subir al show”. Porque si te dicen eso y vos pensás que ojalá fueran 45, entonces mejor escuchar la señal y parar a tiempo para no quemar las naves.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detienen a tres cariocas en Misiones, dos de ellos con antecedentes narco: investigan si tienen vínculos con el Comando Vermelho

Tres brasileños oriundos del estado de Río de Janeiro ingresaron ilegalmente a Misiones y fueron detenidos por la Policía...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img