9.7 C
Buenos Aires
jueves, septiembre 4, 2025

Los secretos sísmicos de Chubut y Santa Cruz, la historia de un terreno inexplorado

Más Noticias

El proyecto científico Patagonia Array, encabezado por el Dr. César Navarrete de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), iniciará en los próximos meses una de las investigaciones geológicas más relevantes para el sur argentino.

La iniciativa, en colaboración con equipos de Países Bajos y China, prevé la instalación de 40 a 42 estaciones sismográficas de banda ancha en las provincias de Chubut y Santa Cruz, que permanecerán activas por al menos dos años. Estas estaciones captarán no solo los sismos locales, sino también movimientos telúricos en otras partes del mundo, generando un volumen de información sin precedentes.

Acá es un terreno totalmente desconocido porque no hay este tipo de equipamiento instalado esencialmente, explicó el Dr. Navarrete.

El arribo del equipamiento está previsto para fines de septiembre, mientras que la instalación comenzará en octubre y se espera que hacia noviembre las estaciones ya estén operativas.


La historia sísmica que no conocíamos

Si bien el INPRES catalogaba a la región centro-sur de la Patagonia como de riesgo sísmico reducido, los datos históricos revelan lo contrario.

Estábamos ante una región que tenía una sismicidad un poco mayor de lo que hasta ahora veníamos pensando”, indicó Navarrete.

Algunos antecedentes destacados son:

  • 1919 – Terremoto en Esquel: magnitud 7.2, similar al ocurrido en Haití en 2021. El poderoso sismo ocurrió el domingo 2 marzo de 1919 a las 11:45 GMT. El temblor tuvo una profundidad muy superficial de 15 km .
  • 1982 – Gualjaina: evento de magnitud moderada.
  • 2019 – Las Heras: sismo que reavivó el interés científico en la zona. Un sismo de grado 5 hizo temblar el norte de Santa Cruz. La profundidad del sismo fue de 20 kilómetros, y que los temblores se sintieron con mucha menos intensidad, solo “percibidas por personas en reposo”, en las ciudades de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia (Chubut).

Estos sucesos, aunque dispersos en el tiempo, representan eventos cercanos en la escala geológica. Una falla que provocó un terremoto hace 100 años es una falla activa que podría reactivarse en el futuro, explicó el investigador.


Colaboración internacional

El Dr. Juan Carlos Afonso de la Universidad de Twente (Países Bajos) será el encargado de aportar el conocimiento técnico y procesar los datos. Desde China, la Universidad SUSTech proveerá el equipamiento indispensable para la instalación de las estaciones.

Sin este aporte el proyecto no sería posible, remarcaron los investigadores.

Argentina, además de liderar la iniciativa a través de la UNPSJB, garantiza la logística local y la experiencia en geología regional. El financiamiento proviene de proyectos de investigación adjudicados a las tres universidades participantes.


¿Se pueden predecir los sismos?

Una de las dudas más frecuentes es si este trabajo permitirá anticipar terremotos. La respuesta del Dr. Navarrete es categórica:
No. Eso es al menos hoy en día algo totalmente irreal pensar en eso. Lo que sí vamos a poder determinar es dónde está la zona que tiene mayor riesgo y y qué zonas no revisten mayor riesgo. Ahora, ¿en qué momento? No, eso hoy en día es imposible.

Consultado sobre la exitencia de peligro de sismos en lasciudades indicó, «es algo que nosotros al menos de este del ‘lado argentino’, no estamos muy familiarizados. Del lado de Chile si la gente está muy mucho más acostumbrada porque son recurrentes. los eventos y nosotros no tenemos una zona que sea de un riesgo, te diría, elevado, al menos con lo que sé hoy. Capaz que dentro de los años cuando ya hayamos procesado la información te diga otra cosa, pero sí es cierto que es algo que no se que no se tiene en cuenta, y nosotros consideramos que sí se debería tener presente al menos en qué zonas existe alguna posibilidad o no que ocurra algún evento aunque sea de de baja magnitud».

Sin embargo, el objetivo es generar mapas de riesgo sísmico detallados, delimitando las zonas más vulnerables y aquellas de menor peligro. Esta información será crucial para:

  • Planificación de obras de infraestructura.
  • Elaboración de protocolos de emergencia.
  • Concientización de la población sobre riesgos latentes.

El especialista también señaló que, si bien los grandes sismos son de origen natural, existen casos de sismos inducidos por actividad humana, como la explotación petrolera, aunque suelen tener magnitudes menores.


Un hito científico para la Patagonia

El proyecto no solo apunta a estudiar la corteza y las fallas activas, sino también a investigar zonas más profundas del planeta, como el manto terrestre, aportando datos clave para resolver incógnitas que aún persisten sobre la Patagonia.

Sí es crucial tener presente en qué zonas existe alguna posibilidad o no de que ocurra algún evento aunque sea de baja magnitud, concluyó Navarrete.

La información generada permitirá dar un salto histórico en la prevención sísmica en la región, posicionando a la Patagonia en el mapa global de la investigación geofísica.


Suscribite a nuestro Newsletter

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Apareció el cuadro robado que buscaban en la casa de un jerarca nazi en Mar del Plata

El cuadro robado a un galerista judío durante la Segunda Guerra Mundial y que fue descubierto en la casa...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img