
Foto: Facebook Fabián Buglione.
Redacción El País
Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores, dio detalles sobre la liberación de Fabián Buglione, que se realizó ayer viernes 18 de julio. El canciller informó que Uruguay “no participó de ninguna negociación de ningún tipo de intercambio de prisioneros”, pero sí estableció un canal de cooperación con Estados Unidos, que realizaba gestiones para liberar a sus ciudadanos detenidos en Venezuela.
Hace algún tiempo, desde cancillería informaron que estaban “cerca” de lograr lo que “finalmente se logró en el día de ayer”, dijo Lubetkin. Pero detalló que “Uruguay no tuvo ningún tipo de diálogo sobre este aspecto en concreto con las autoridades de El Salvador”, ya que según informó este viernes el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, se acordó la liberación de 10 estadounidenses detenidos en Venezuela a cambio del regreso de los venezolanos encarcelados en El Salvador.
El canciller explicó que el pasado jueves 17 de julio, recibió una llamada de las autoridades de Venezuela anunciado la liberación de Buglione, además de solicitarle el envío de un avión para retirarlo del país. “Le explicamos que nuestro país no tiene un avión presidencial, como tienen la inmensa mayoría de los países de América Latina y del mundo”. Según Lubetkin esto “complicó” el proceso, pero se acordó enviar a diplomáticos uruguayos en Colombia para poder recibir a Buglione.

Foto: Leonardo Mainé
Luego del traslado de los diplomáticos hacia Caracas, ocurrió “un segundo tema” que era encontrar un vuelo comercial para que pudiera salir de Venezuela. Buglione decidió dirigirse a Estados Unidos, donde está su familia, ya que, además, “tiene muchos temas pendientes, luego de todos estos meses de detención”. Si bien Buglione es ciudadano uruguayo, vive hace 20 años en Estados Unidos y tiene la Green card. No obstante, Cancillería y Buglione acordaron que luego de “reordenar su vida y reencontrarse con su familia”, viajará a Uruguay.
¿Cómo se encontraba Fabián Buglione?
El canciller uruguayo informó que se encontraron con una persona “cansada, estresada, desgastada”. El uruguayo pidió saludar a la población de nuestro país “por toda la sensibilidad que hubo alrededor de su caso y de su detención en Venezuela”. Además, agregó que Buglione le dijo que era “la primera vez que se veía en un espejo después de muchísimos meses (…) y se vio muy flaco y desgastado”.

Foto: Leonardo Mainé
Diplomáticos en Venezuela
De acuerdo al ministro, no hay registro de que otros uruguayos estén detenidos en Venezuela. No obstante, destacó que la apertura de un consulado en ese país ayudará a evitarse “estos dolores de cabeza”. “Cualquier tipo de problema que tengamos con ciudadanos en Venezuela, vamos a poder tener una contraparte, una oficina y fondos para que estas situaciones no se repitan”.
A su vez agregó que en estos días estará llegado el cónsul de ese país a Uruguay, lo que ayudará a los venezolanos que viven en nuestro país.
¿Qué le había pasado a Fabián Buglione?
Buglione, uruguayo de 48 años, ingresó a Venezuela el pasado 19 de octubre para visitar a su pareja y le envió un mensaje por WhatsApp diciéndole que lo habían detenido «en el puente», el Atanasio Girardot. Poco después hubo otro mensaje en el que le adelantaba a su novia que los uniformados le dirían cómo seguiría su situación, y a partir de allí su celular se apagó, según reconstruyó El País con base en fuentes diplomáticas.
Sus familiares perdieron toda comunicación con él desde esa fecha, por lo que solicitaron ayuda al gobierno uruguayo.
Tras la detención del uruguayo, el gobierno de Luis Lacalle Pou insistió en recibir información sobre Buglione, pero el diálogo entre ambos países empeoró desde que el gobierno de Nicolás Maduro pidió retirar a las representantes uruguayas de la sede diplomática, primero a la embajadora y luego a la única funcionaria administrativa que quedaba.
En junio, el gobierno uruguayo y el venezolano anunciaron que reactivarían «los servicios consulares de Venezuela en Montevideo y de Uruguay en Caracas para atender las respectivas comunidades». Según explicó Lubetkin entonces, esta medida fue motivada por el caso de Buglione, pero también por la muerte de un uruguayo el pasado 16 de mayo cerca de la ciudad de Maracaibo, a cuya familia no se le pudo brindar la debida asistencia.