12.9 C
Buenos Aires
lunes, agosto 18, 2025

Luis Pierri: por qué no se divirtió en gran parte de su carrera y los problemas de salud mental que sufrió

Más Noticias

Se retiró con 44 años. En sus vitrinas hay siete Federales, un Metro, tres Sudamericanos con la selección uruguaya (uno a nivel de juveniles) y un Sudamericano de clubes (con Biguá). Participó de los Juegos Olímpicos en Los Ángeles 1984 y del Mundial de España en 1986. Luis Pierri (62) agradeció a la vida por haber sido basquetbolista profesional, pero recordó que en la mayor parte de esa etapa no se divirtió. “Eso fue un proceso”, contó.

Cambió todo por el nacimiento de sus hijos. “Trabajaba de deportista; era mi ingreso fundamental y el de mi familia. Desde ese día se juntaron muchas cosas: empecé a asumir demasiados compromisos, responsabilidades y mi cabeza cambió”.

“La competencia conmigo, el luchar por una posición en la selección, me llevó a un punto que no me divertía tanto. Hubo momentos que sí la pasé bien, que sí me divertí, pero hubo una etapa de mi vida —muy larga— donde no”, agregó.

Pierri puso un ejemplo: “Hay equipos que te contratan para que vos hagas, estoy diciendo una tontería, 30 puntos, 10 rebotes y seas campeón. La realidad es que lo vivís un poquito más que el resto cuando te contratan así. No es lo mismo”.

Pierri jugó en Italia porque en Uruguay estaba “un poco complicado financieramente”. “Fui a buscar una vida para mi familia, no solo para mí deportivamente. Y pisar la cancha a los 37 años para mostrar que estaba bien y que debía llevarle el pan a mi familia. No lo vivía de forma divertida”, sostuvo.

Esa autoexigencia fue, según él, una de las razones que lo llevaron a tener una extensa trayectoria. Pero atravesó problemas con su salud mental. “Ataques de pánico, estrés y debí tomar pastillas”, enfatizó.

Fue un proceso “interno” en el que se apoyó en su familia y, sobre todo, en su esposa, Blanca. “Es mi compañera desde hace muchos años y vivió lo del básquetbol. Porque una cosa es llegar y otra es mantenerse. La realidad es que siempre depende de uno. ¿Qué es lo que querés vos con tu carrera? ¿Qué es lo que querés vos con tu vida? Vuelvo a mi personalidad. Me comprometía con los planteles”, comentó.

Era exigente en el campo y también afuera. En tal sentido, le daba un significado especial al ser capitán del equipo o de la Celeste.

“Tras Carlitos (Peinado) y alguna trayectoria corta, el capitán que vino (en Uruguay) fui yo. Siempre que había una posibilidad me ponían como capitán y asumía ese rol de forma integral. Ser capitán no es dar un banderín o saludar a tu par del otro club o selección; eso lo puede hacer cualquiera”, afirmó.

Asimismo, continuó: “El capitán se tenía que ocupar del plantel, de las soluciones y de los problemas que existían en el vestuario”.

Cómo solucionó sus problemas de salud mental

La exigencia de demostrar en el campo por su carrera y su familia llevó a que Pierri tuviera “muchísimo estrés”.

El campeón sudamericano con la celeste también padeció insomnio en muchos años de su carrera. “Me costaba dormir”, dijo. Reconoció como “una tontería” no haber recurrido a un profesional de la salud mental.

“No apelé a psicólogos, ni a realizar yoga para trabajar en esos aspectos de meditaciones, que me los sugirieron, y siempre fui bastante caprichoso y alejado de esas cosas que me podrían haber ayudado”, manifestó.

Pierri sobrellevó esa situación con en el refugio de la casa y su familia. “Era mi escape. Tener a mis dos hijos chicos recibiéndome y a mi mujer siempre con una sonrisa, con el amor que hasta el día de hoy nos tenemos. Fue mi gran solución”, apuntó.

“Es el ámbito en que me siento cómodo. Soy extrovertido, pero en muchas cosas de mi vida me costó soltarme con mis amigos o con las personas que me rodeaban y solo lo hacía en mi casa. Muchas veces ni con mi esposa, lo aprendí con el tiempo, lo digerí solo y tuve suerte. Siempre fui autocrítico, de pensar mucho y en un momento de mi vida leí buscando respuestas”, relató.

Eran lecturas variadas de filosofía oriental, psicólogos importantes, metafísica que lo hicieron “pensar”. “Eso más el amor de mi familia ayudó a que todo volviera a su carril”, indicó.

Su llegada al básquetbol femenino

Luis Pierri integró la última selección uruguaya de básquetbol que levantó un título sudamericano.
Luis Pierri integró la última selección uruguaya de básquetbol que levantó un título sudamericano.

Foto: Estefanía Leal.

Tiene una agencia de representación de jugadores de básquetbol junto a uno de sus hijos y su día se divide, básicamente, en dos actividades centrales: en la mañana trabaja en el Ministerio de Salud Pública y a la noche entrena a Lagomar femenino.

No es la primera experiencia de Pierri en el básquetbol femenino, ya que dirigió por siete años a Hebraica Macabi. “Me adapté bastante bien”, reconoció.

“El femenino es un poquito más complicado que el masculino y me lo tomé como un lindo lugar para ayudar”, ahondó con mucho entusiasmo.

“Es una decisión que me divierte estar en la cancha, pero con una finalidad que es intentar aportar mi experiencia en un ámbito que falta por desarrollar”, añadió.

Pierri señaló que no encontró muchas diferencias en la cancha entre el masculino y el femenino. “Entrenan de igual a igual y no se expresan por nada en forma particular”, remarcó.

Otro ítem que le gustó de poder dirigir en el básquetbol femenino es la “tranquilidad a la hora de trabajar” y que no lo están “mirando con lupa como pasa muchas veces en competencias de otro nivel”. “Es un ambiente un poco más tranquilo y me gusta trabajar con tiempo, con paciencia para luego ver algo de lo que uno hizo en el tiempo”, resaltó.

Pierri supo dirigir equipos masculinos de Primera División y no le gustó mucho. “Me estresaba tres veces más, ganaba más o menos lo mismo y no me daba comodidad para seguir viviendo de esa manera. Así que fue la mejor opción seguir en el femenino”, afirmó.

Cómo ve a la selección uruguaya de básquetbol

Bruno Fitipaldo con la selección de Uruguay en el Antel Arena
Bruno Fitipaldo con la selección de Uruguay en el Antel Arena.

Foto: Juan Manuel Ramos

En Maracaibo, Venezuela, en 1997 fue la última medalla dorada que obtuvo la selección uruguaya por un Torneo Sudamericano. En ese plantel se encontraba Luis Pierri.

El bicampeón de Sudamérica con la Celeste instó que es “muy complejo analizar” el motivo de la falta de títulos a nivel de selecciones.

“Sería una tontería de mi parte creerme que puedo analizar el básquetbol uruguayo hasta el punto de saber exactamente el por qué”, añadió.

“Lo primero es que no estamos tan bien comparados con otras épocas, pero supongo que como en este mundo, todo se transforma en algo cíclico donde volverá una generación que nos hará disfrutar de triunfos”.

Hubo un punto en el que Pierri aseveró que Uruguay no está mal y es en los jugadores celestes que se desenvuelven en el exterior. “A mí me da la sensación de que pasan cosas cuando nos juntamos”, indicó.

Pierri espera lo mejor para la Celeste y que pueda volver a ser campeón tras 28 años.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El SMN emitió alertas amarillas para este domingo: dónde rigen y hasta cuándo seguirán las lluvias en el AMBA

Este domingo 17 de agosto, feriado nacional y Día del Niño, arrancó con lloviznas en el AMBA y el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img