13.6 C
Buenos Aires
domingo, agosto 24, 2025

Lustemberg: “El mercado no puede ser el que regule”, se podría pensar “en topear salarios” de los médicos

Más Noticias

Renunció en octubre de 2017 como subsecretaria de Salud. Creía, en ese entonces, que el SNIS estaba estancado. Ahora se propone avanzar, priorizando un mayor protagonismo rector del MSP. En entrevista con El País, reconoce que hay médicos que ganan demasiado, dice que se investigará si hubo beneficios al Círculo Católico en el gobierno pasado y defiende a Álvaro Danza.

-¿Qué diferencias tiene este MSP con el que usted dejó a mediados de la administración Vázquez?

-El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) está cumpliendo 20 años. Es una etapa en la que hay que profundizar las acciones, y por eso es preciso cambiar el modelo de conducción política, y con eso el modelo de gestión y atención.

-¿Cuáles serían estos cambios?

-Hay que mejorar los procesos de calidad de atención, hay que tener herramientas que le den sostenibilidad al sistema en mediano y largo plazo, hay que darle solidez a las instituciones para que puedan afrontar problemas económico-financieros. A mediados del segundo gobierno de Tabaré Vázquez yo renuncié, y lo hice porque entendía ya en esa etapa que el SNIS, que ya tenía 10 años, tenía que profundizarse. Nosotros ahora tenemos 10 prioridades y 128 metas que tienen que ver con mejorar la calidad de atención.

-Uno de los grandes problemas del sistema está en el servicio brindado por los prestadores, con violaciones recurrentes a los tiempos de espera, tanto en ASSE como en mutualistas. ¿Cómo se va a atacar este problema, cuando además se quieren incluir regulaciones a los tiempos de espera para los estudios clínicos?

-Una gran dificultad que ha tenido el sistema tiene que ver con cumplir con que el MSP es el órgano rector. La cartera no ha ejercido, hasta ahora, con herramientas, una rectoría fuerte, que permita redireccionar.

-¿Esto no se hizo nunca o ganó debilidad durante el período pasado?

-Nunca lo tuvo con la fuerza necesaria, más allá de un tiempo al inicio de la reforma. En los últimos sí es claro que hubo un retroceso en el rol de rectoría fuerte. Estamos convencidos de que este es un tema crítico, por eso lo que estamos buscando son cambios normativos, mejoras en la gestión, coordinación entre prestadores y un sistema de información más fuerte que permita evaluar de forma adecuada. A esto vamos a sumar un decreto, que estará listo antes de fin de año, agregando los procedimientos diagnósticos.

-¿Implica necesidad de más recursos? ¿Se incluirá en el Presupuesto?

-Para muchas de estas cosas se precisa recursos, y para otras se precisa un cambio de modelo de gestión. Estamos trabajando con las instituciones en la creación de unidades de gestión de agenda clínica, para que se prioricen los pacientes. Este es un problema que atraviesa a todo el sistema, tanto a privados como públicos. El número de solicitudes de tiempos de espera que tenía ASSE cuando asumió el nuevo directorio en abril era de 421.278 consultas; actualmente esto se redujo un 8%, a 387.519. Cuando uno desagrega esto ve que la magnitud es enorme, en oftalmología, psiquiatría, dermatología… Son listas enormes, inadmisibles. Hay 30.000 personas en ASSE en espera por problemas de salud mental. En el Pereira Rossell nos encontramos con una lista de 330 niños y adolescentes para ser intervenidos con operaciones a la vista, con lo que implica tener un estrabismo, dificultades en la visión… Para eso hicimos un convenio con el Clínicas para de acá a fin de año terminar con esa lista de espera. ASSE es un prestador más, pero atiende 1,5 millón de usuarios. Es un tema complejo, no se ha podido resolver, pero nosotros creemos que hay herramientas en el mundo, y experiencias para tomar que pueden solucionarlo.

-¿Cómo se llegó a esta situación?

-Evidentemente hubo problemas. En cardiología infantil, solamente en el Pereira hay 1.027 niños y adolescente en lista de espera; en el país hay 2.119. También hay otros problemas de fondo, que son los que queremos atacar mejorando la coordinación y la atención del primer nivel. En cardiología de adultos hay prestadores con un 79% de la agenda ocupada por hipertensiones arteriales que podrían ser manejadas por un médico generalista. Pasa que todo el mundo quiere ver un especialista, cuando un médico internista, general, podría resolver. Luego, sí alguien precisa ver una patología cardiovascular por un cardiólogo, tiene problemas.

-¿Qué pasa cuando usted ve que hay 30.000 personas en espera en ASSE por temas de salud mental, y en Facultad de Psicología están dando clases en la calle?

-Y es un problema. Hemos generado instancias de conversación con la UdelaR, porque es claro que tenemos que trabajar en conjunto. Hemos hablado con el decano de la Facultad de Medicina, y también con las universidades privadas. Hemos planteado que es claro que hay especialidades donde precisamos más especialistas.

-Hay un problema histórico en el Uruguay. La falta de especialistas en el interior. ¿Cómo atacar esto?

-Queremos descentralizar las residencias médicas, también la formación. Tenemos la experiencia de Paysandú y Salto, con estructura universitaria para que eso suceda.

-¿Cómo ve que se está manejando el dinero de la salud? Muchas veces se dice: “Vamos a pagar más en el interior para que se radiquen allá”. Esto nunca llega a suceder, y cuando uno ve los salarios de los médicos parecen ser muchas veces desproporcionados en comparación con los del resto de la sociedad.

-Esto tiene que ver con una de las prioridades que tenemos para el sistema: ver cómo fortalecemos nuestro rol rector para que el dinero que hay se use de la mejor manera. Uruguay tiene un tema histórico, que con la reforma del sistema de salud, y con algunos convenios, sobre todo en el sector anestésico quirúrgico, hay remuneraciones demasiado altas. Y hay, también, una gran desigualdad.

-¿Usted reconoce, entonces, que hay médicos que ganan demasiado?

-Sí, reconocemos que hay algunas especialidades, algunos médicos, que tienen remuneraciones desmedidas. Por eso queremos trabajar con cargos de alta dedicación, por ejemplo.

-¿Deberían revisarse esas exoneraciones excesivas?

-Hay aranceles, y lo que queremos ver es cómo regular eso en el SNIS. No puede ser que tengamos médicos con excesiva remuneración, y al mismo tiempo tengamos lista de espera en urología donde hay pacientes con riesgo de perder el riñón por pasar meses o años esperando. Ahora estamos trabajando en revisar especialidad por especialidad, para ver cómo complementar con ASSE y el prestador privado en todos los departamentos, con una idea de remuneraciones compartidas. Todo va hacia el mismo lugar: hay que regular el sistema, y eso es competencia del MSP.

-Esa regulación, a la que usted hace referencia, no existió en el gobierno pasado, pero tampoco en los anteriores del Frente. La medicina parece regularla el mercado…

-Por eso nosotros entendemos que uno de los pilares del SNIS es que la salud tiene que ser un derecho consolidado. No puede ser que la regule el mercado.

-¿Pero qué medida concreta se puede tomar para evitar esto? ¿Se podrían topear sueldos?

-Se podrían topear sueldos. Se podría ver la regulación, la distribución, aumentar las residencias médicas.

-¿Tienen arriba de la mesa la posibilidad de topear sueldos?

-Como una herramienta hoy eso no lo tenemos, pero es algo que estamos conversando. Estamos trabajando con los colectivos médicos y no médicos. No puede haber determinadas remuneraciones cuando tenemos dificultades a nivel asistencial, así el sistema no se sostiene.

-En el gobierno de José Mujica, con la sobrecuota de inversión, se hizo una gran cantidad de obras. Esto en un momento se frenó. ¿Se quiere darle un nuevo impulso a la construcción?

-Eso es así. En 2012, con la sobrecuota de inversión, hubo un fondo de garantías que permitió hacer un montón de obras al sector privado, algo que acompañaron los públicos. Hoy estamos en una situación en que el país requiere más, teniendo en cuenta el aumento de la esperanza de vida, y los avances científicos y tecnológicos. Es claro que hubo un retroceso. Es innegable, también, que estamos embarcados en la elaboración de un Presupuesto con una restricción fiscal importante. Nuestro piso ha sido garantizado, pero estamos conversando con Economía bajo que modalidad podemos hacer este shock de infraestructuras, que no solo es reclamado por los prestadores privados, sino también por ASSE.

-Cuando los gobiernos dicen “buscar herramientas” a veces se va a un plan de PPP que finalmente nunca se termina concretando…

-No, pero estamos pensando en otras modalidades, que no las podemos decir porque las estamos estudiando. Es necesario un esfuerzo de inversión que sirva para mejorar el sistema en su conjunto, con integración entre prestadores, públicos y privados. No podemos desarrollar más tecnología al sur del país, cuando tenemos tantas necesidades al norte.

-Hoy se cuestiona al expresidente de ASSE, Leonardo Cipriani, incluso desde filas del Partido Nacional, por haber vuelto a trabajar al Círculo Católico, y por haber beneficiado a esa mutualista, por ejemplo con la sede que perteneció antes a Casa de Galicia. También se le ha criticado la compra de ambulancias a ITHG. ¿Qué opinión le merece esto?

-ASSE como prestador integral está revisando todo. La deuda bruta que tuvo ASSE al 31 de diciembre fue de US$ 280 millones. La gran mayoría de los prestadores tenían deudas de 8 meses, pero en el Círculo Católico, ITHG y el Casmu la deuda era de 3 meses. Son cosas que hay que investigar.

-Y viendo todos estos desafíos que tiene ASSE por delante, más allá de las diferentes opiniones que pueda haber en cuanto a la normativa, ¿no se precisa un presidente que sea full time y que no trabaje, como lo hace Álvaro Danza, en tres mutualistas?

-Tenemos dos informes donde es clarísimo que no hay nada que lo inhabilite. Es un privilegio tener un colega como Danza, con esa formación, a cargo de ASSE. Los juristas, especialistas en derecho administrativo, son claros al respecto. Y puedo decir que trabaja 18 horas por día en ASSE. La carga horaria que tiene en esas instituciones es muy baja, y no inhabilita su gestión.

-¿Pero como mensaje político, no sería bueno que el presidente de ASSE tenga una dedicación total?

-A mí lo que me desvela es que los más capacitados estén en los mejores lugares, y no están.

El presidente de ASSE, Álvaro Danza, junto a la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.
El presidente de ASSE, Álvaro Danza, junto a la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.

Foto: Estefanía Leal/Archivo El País.

-Lo que sucede, también, es que ya han sido varios los casos de presidentes de ASSE con vínculos con las mutualistas. ¿Por qué no puede dejar lo privado cinco años?

-A mí lo que me llama la atención, en ese ruido es que siempre con ASSE hay como un exceso de atención. Nosotros vamos a estar muy atentos a que no haya un conflicto de interés.

-Cipriani tampoco violó una normativa, pero se lo critica por volver al Círculo Católico.

-Antes era director técnico de la institución, y lo que se va a hacer es evaluar si se la benefició. Creo que no son comparables las situaciones. Danza está en asistencia y como consultante. Insisto en que me llama la atención, justo con un organismo que trabaja con la población más vulnerable. Hay una hiper-lupa.

-ITHG, los beneficios al Círculo, Buena Estrella, directores con empresas de ambulancias que le vendían al Hospital de Bella Unión… es decir, pasan cosas.

-Porque es una institución muy grande. Yo quiero mirar para adelante. Como ministra quiero pensar para adelante. Estamos a seis meses. Hay mucho ruido. Lo que no se hizo y lo que se hizo mal, ya está. Yo quiero pensar para adelante. Mi responsabilidad es con la ciudadanía que votó a este gobierno.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuatro detenidos por el ataque de una patota de la UOCRA a un contratista: uno es familiar de una jueza de Santa Cruz

Cuatro hombres fueron detenidos este sábado acusados por participar de la feroz golpiza perpetrada el 11 de agosto contra...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img