10.7 C
Buenos Aires
martes, julio 8, 2025

Luz y gas: el Gobierno unificó el ENRE y el ENARGAS y terminó de desregular el sector eléctrico

Más Noticias

A través del Decreto 452/2025, publicado en el Boletín Oficial este lunes, el Gobierno nacional dispuso la unificación del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) en un megaorganismo al que denominó Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad. Así, avanzó en la desregulación del sector.

Este nuevo megaorganismo será autárquico y funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía. Según el Ejecutivo, se trata de “un paso significativo” hacia la reorganización del sector energético nacional y facilitará las tareas administrativas en todo el país.

De esta manera, el Gobierno aprobó las adecuaciones a las leyes N° 15.336 (Régimen de Energía Eléctrica) y N° 24.065 (Marco Regulatorio Eléctrico). Esto estipula las bases jurídicas para reformar de manera estructural el sector eléctrico, lo que conllevará a beneficios “para el usuario”, y con “el sector privado como actor clave”.

Así, se pretende avanzar con “el proceso de lograr un mercado eléctrico competitivo, abierto y transparente”, tras “20 años en los que el Estado gastó más de 105.000 millones de dólares en sostener un sistema eléctrico ineficiente, manipulado y cerrado”. Las autoridades tienen un plazo de 180 días para la implementación del nuevo ente.

Qué cambios establece el megaorganismo de luz y gas

  • Habilitará la apertura total al comercio internacional de energía eléctrica, con reglas claras y previsibles. El Estado solo podrá objetar operaciones con argumentos de índole técnica o de seguridad del suministro.
  • Restablecerá y fortalecerá la posibilidad de la concreción de contratos de compraventa entre privados, revirtiendo lo establecido en el 2013. Esto promovería previsibilidad y estabilidad para inversiones de largo plazo.
  • Ratificará la libre elección del proveedor, garantizando que los consumidores puedan decidir con quién contratar su energía, sin obstáculos regulatorios.
  • Introducirá mecanismos regulatorios para que el usuario sepa qué es lo que paga. En este sentido, la factura no podrá incluir tributos de orden local, como tampoco cargos ajenos a los bienes y servicios facturados.
  • Ofrecerá múltiples alternativas para el desarrollo de la infraestructura del transporte eléctrico, procurando la inversión privada y habilitando la libre iniciativa, pero con riesgo propio.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El primer día de clases en el nuevo centro Tumo: cuáles son las disciplinas más elegidas por los chicos

La educación del futuro acaba de desembarcar en la Ciudad de Buenos Aires con la inauguración oficial de Tumo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img