La guerra comercial de EE.UU. continúa manifestando sus efectos en América Latina. Según nuevas estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la previsión de crecimiento en América Latina se verá reducida en un 2% como producto del impacto que tendrán los nuevos aranceles en las economías latinoamericanas. En diciembre de 2024, la CEPAL proyectaba un crecimiento del 2,4 % para la región. Entre los 33 países de América Latina y el Caribe, únicamente Argentina, Perú y Ecuador muestran proyecciones de crecimiento revisadas al alza.
¿Cuál será el comportamiento de los distintos países de acuerdo a los nuevos aranceles?
Por subregiones, los mayores ajustes a la baja se observan en el Caribe, con una reducción de ocho décimas, sin contar a Guyana, y en América Central junto con México, donde la rebaja alcanza las siete décimas. En comparación, en América del Sur la corrección es más leve, con solo una décima menos en la proyección. Venezuela, México y Haití encabezan la lista de países con los recortes más significativos en sus proyecciones de crecimiento económico.
Por otra parte, y tal como se ha mencionado anteriormente, solo Argentina, Perú y Ecuador registraron revisiones al alza en sus proyecciones económicas entre los 33 países analizados, lo que los posiciona como los menos impactados negativamente por el actual contexto internacional.

En el caso de Argentina, la mejora en las proyecciones podría estar vinculada a expectativas de estabilización macroeconómica tras el ajuste fiscal, así como a mejores precios para algunos de sus productos de exportación. Perú muestra señales de recuperación apoyadas en la minería y la inversión pública, mientras que Ecuador presenta un escenario más estable tras la transición política, lo que favorece cierta confianza económica.
Un escenario internacional muy complejo
La CEPAL advirtió, mediante un comunicado, que la región se enfrenta a un panorama internacional marcado por alta complejidad e incertidumbre. Según el organismo, la escalada de tensiones geoeconómicas ha incrementado los riesgos de interrupciones severas en las cadenas globales de producción y en los flujos del comercio internacional, lo que ha llevado a una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento a nivel mundial, afectando especialmente a EE.UU. y China, los principales socios comerciales de América Latina.

De acuerdo con la CEPAL, la actual guerra comercial profundiza los desafíos estructurales que enfrenta América Latina, especialmente el de superar la tendencia al bajo crecimiento económico que ha caracterizado a la última década. El organismo sostiene que reactivar la economía regional exigirá políticas macroeconómicas y estrategias de desarrollo productivo mucho más activas y coordinadas que las implementadas hasta ahora.
Te podría interesar: La minería y la energía, los dos sectores que impulsarán el crecimiento económico de la Argentina en 2025