20.5 C
Buenos Aires
jueves, mayo 15, 2025

Manuel Vicente, el otro encargado de El Encargado, que estudió Historia por si no podía vivir de la actuación y supo hacer buenos malos en TV

Más Noticias

Es el otro encargado, el del edificio vecino. Manuel Vicente interpreta a Gómez, en la serie que protagoniza Guillermo Francella. A los 69 años, lleva un recorrido destacable: actuó en obras como La Madonnita y Salomé de Chacra, ambas de Mauricio Kartun, que le valieron varios reconocimientos; y en cine, por nombrar alguno de sus trabajos, interpretó al intendente en El ciudadano ilustre. Pero, sin dudas, la serie El encargado (Disney +) le proveyó una popularidad enorme. Y merecida.

Actualmente, en teatro, compone a un peculiar coronel, un personaje hipnótico que se atreve a exponer tanto su costado más duro como el más débil. Sansón de las islas, una obra de Gonzalo Demaría, dirigida por Emiliano Dionisi, se estrenó el mes pasado en la sala Casacuberta del Teatro San Martín; e inteligentemente propone humor, emoción y reflexión. Protagonizada por Luciano Castro, la puesta recrea la emisión de 24 millones de las Malvinas, un programa especial que salió al aire en 1982, con la conducción de Pinky y de Cacho Fontana.

“Tengo recuerdos muy vívidos, muy presentes”, confiesa Manuel con respecto a la época que evoca Sansón de las islas y al programa que transmitió ATC para recaudar fondos, en el contexto de la guerra de Malvinas.

La dictadura envío al sacrificio a una sociedad en pos de su continuidad. El pueblo argentino fue empujado al ring a defender su honor. Ni hablar de los soldados, que pusieron el cuerpo, por supuesto”, repasa. “Fue un delirio histórico”, sentencia. “Todo eso fue barro, lodo y dolor”, define con esa cruda imagen este actor que alguna vez pasó por las aulas de la carrera de Historia.

Gómez (Manuel Vicente) y Eliseo (Guillermo Francella), en un viaje excéntrico de encargados, en la tercera temporada de la serie de Disney+.
Gómez (Manuel Vicente) y Eliseo (Guillermo Francella), en un viaje excéntrico de encargados, en la tercera temporada de la serie de Disney+.

Fue alumno de la Universidad de Buenos Aires, pero por poco tiempo. “Desde la infancia tengo la vocación de hacer teatro. Pero como siempre sentí que era cuesta arriba laburar de esto, y fue cuesta arriba, quise estudiar también en la universidad. Y un día me di cuenta de que estaba abarcando demasiado y no era posible trabajar ocho horas por día, ir a la universidad y estudiar teatro con Raúl Serrano”, repasa.

“Cuando desde el rol de artista enunciás temas tan candentes como la dictadura, los desaparecidos o la guerra de Malvinas, hay que tener en cuenta que son temas sagrados, pero al mismo tiempo buscás que haya algo poético para decir”, explica sobre cómo hechos históricos tan sensibles devinieron en una expresión teatral tan exquisita como lo es esta obra.

Un malo muy buscado

“¿Usted siempre hace de malo?”, le preguntan a menudo. “Acá (en la obra) me encuentro con un personaje que abreva en ese núcleo, pero en esa raíz florece una poética. Y este tipo tiene muchos otros colores que brotan de ese ser, más allá de quién es. Porque también hay una humanidad en él”, afirma.

Su debut en TV, en el programa Compromiso: Su debut en TV, en el programa Compromiso: «Mi primera escena fue amenazarlo a Ricardo Darín, en un bar. No me acuerdo por qué razón”. Foto Martín Bonetto

-¿Qué hacías en la época que recrea la obra?

-Era muy joven. Era un pibe, estudiante de teatro y estudiante universitario. Laburaba en una oficina y vivía en Tigre, en un barrio de clase media laburante. Y sabía qué estaba ocurriendo. Era empleado administrativo de una fábrica de menaje, en Martínez. Y recuerdo las donaciones en menaje que se hacían y yo llevaba entusiasmado a los mayoristas de bazares… después me enteraba que no habían llegado a ninguna parte.

No le tocó hacer el servicio militar. “Me salvé de casualidad”, dice, porque, a raíz de una reforma, por dos años se había suspendido el llamado. Era consciente de lo que pasaba en esa época. Desde que abrazó la actuación, supo que el camino no sería fácil.

Después de diez años de trabajar como empleado, pudo dedicarse de lleno a actuar. “Recién a los 28 años empecé a vivir de la profesión. Pero a vivir de manera bohemia, no por hippismo, sino porque no había otra alternativa. Compartí departamento, viví en Esmeralda y Córdoba con seis colegas, en un edificio muy antiguo”, recuerda. “No es una profesión para nada segura; pero no me quejo. No tiene precio vivir de la pasión de uno. Y ahora, en la madurez, puedo estar tranquilo”, asevera.

Entre los recuerdos que atesora con más cariño, está la puesta de Juan Moreira, dirigida por Alejandra Boero y Rubens Correa en 1984, en el teatro Cervantes, con 50 actores del teatro off, a los que premiaron llevándolos a un teatro oficial y ganando su primer sueldo. “(Raúl) Alfonsín fue al estreno y subió al escenario cuando terminó la función. Fue un momento histórico”, dice Manuel.

Video

La serie protagonizada por Guillermo Francella se verá en Disney +.

Su primer bolo en la tele fue en el programa Compromiso. “Mi primera escena fue amenazarlo a Ricardo Darín, en un bar. No me acuerdo por qué razón”, recuerda. “Mi physique du rol era amenazante, así que tuve que romper ese paradigma y complejizar al actor. Y lo logré”, asume quien más de una vez lo han llamado para hacer de malo.

Su hoja de ruta en televisión lo llevó por Poliladron, Vulnerables, Epitafios y El puntero, entre otros. Su galería de personajes es amplia y contempla, más allá de la etiqueta, la gama de matices que la formación y su talento le dieron.

-¿Te costó salir del encasillamiento?

Costó. Era una época mucho más encasillada desde el punto de vista estético. Hoy, si podés tener un protagonista común, mejor; si tenés diversidad es mejor. Yo tengo el placer de laburar con Mariano Cohn y Gastón Duprat. Y eso de tener un protagonista de 80 años, como pasó con Nada -donde Manuel hace una participación-, con Beto (Brandoni) es maravilloso. O la fiesta que es hacer El encargado, aunque Guillermo (Francella) juega bien en todos los colores, con un personaje central que no es ni bueno ni sexy. Se evolucionó mucho. Y entre los agradecimientos que hago, uno es para Adrián Suar. Cuando arrancaba Polka me dio un político corrupto en Verdad consecuencia.

Manuel Vicente pertenece a una generación de actores que valora lo que es Manuel Vicente pertenece a una generación de actores que valora lo que es «llegar al San Martín». foto Martín Bonetto

Gómez, el vecino de Eliseo

“Vivo de mi profesión. Tuve avatares, pero no me puedo quejar. Tengo una familia hermosa”, dice. Hace 31 años está casado con Moira, que es psicóloga. Tienen un hijo de 28 años, Félix, que es economista. “Está haciendo una maestría; es investigador y es músico también”, cuenta. “Preservo mi vida privada. Tampoco soy demandado para eso… Pero trato de no exponerlos”, reconoce, quien además se dedica a la docencia.

La repercusión nacional e internacional de El encargado lo puso en una vidriera más visible, pero no cambió su perfil público. Actualmente, está grabando la cuarta temporada. “Las plataformas son una gran fuente de trabajo, que tiene ciertos riesgos estéticos, como la homogeneización que puede surgir, pero se puede zanjar”, explica. Pero resalta la importancia de no perder la convocatoria a ir a una sala de cine. “Ir al cine es un viaje”, resume.

En la ficción episódica de Disney+, Vicente encarna a Gómez, un encargado de edifico que suele tener charlas picantes con Eliseo, la figura que popularizo Francella. Los personajes tienen perfiles diferentes, pero el punto de encuentro del «lleva y trae» como parodia de ciertas charlas entre porteros genera identificación en varios de su gremio.

Su personaje fue creciendo con el correr de los capítulos y la relación de Gómez con Eliseo fue mutando hacia zonas que en la cuarta temporada serán bien explotadas.

En 2016 recibió en el Senado de la Nación uno de los premios Podestá a la Trayectoria Honorable, otorgados por la Asociación Argentina de Actores. En esa ocasión le entregó la distinción Raúl Serrano -fallecido en 2023-, al que Vicente considera su gran maestro.

El elenco de El elenco de «Sansón de las islas», de Emiliano Dionisi, encabezado por Luciano Castro. Foto: Carlos Furman/ Teatro San Martín

En Sansón de las islas -que se presenta de miércoles a sábados a las 20.30 y los domingos a las 19.30-, el personaje central es un luchador de catch muy popular, pero ,enfermo y retirado, se ve obligado a regresar al ring. Es la Guerra de Malvinas y el gobierno militar argentino organiza un programa de televisión masivo para el que se convoca, entre otras figuras, a Sansón. Por insistencia de su esposa, el decadente personaje acepta enfrentarse a un rival más joven. Pero la desventajosa diferencia de edad es el menor de los problemas que enfrentará Sansón: le espera un dilema moral.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El escándalo del fentanilo: allanan el laboratorio y la droguería que le vendió al hospital

Por el escándalo del fentanilo contaminado, por el que se investiga la muerte de nueve personas, la Justicia está...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img