
Este domingo, la Ciudad de Buenos Aires será escenario del Maratón Internacional de la Ciudad 2025, que alcanza este año una marca histórica con más de 15.000 inscriptos, el mayor registro en la historia del evento. La cita reunirá tanto a corredores profesionales como amateurs, quienes recorrerán los 42 kilómetros que atraviesan los paisajes y barrios más simbólicos de la capital. La prueba se realiza tras la media maratón celebrada el 24 de agosto, que convocó a más de 27.500 corredores.
La jornada promete celebrar el atletismo y el esfuerzo colectivo en una edición récord, con miles de participantes que buscan alcanzar la meta y superar sus propias marcas. La organización fue planteada para garantizar la seguridad y el disfrute de cada corredor, con servicios ampliados y una infraestructura robusta a disposición para responder a la magnitud del evento. Este año, la capital argentina reafirma su estatus como epicentro del “running” sudamericano.
El recorrido del Maratón de Buenos Aires une espacios verdes, barrios históricos y puntos turísticos reconocidos. La carrera parte desde Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, cerca del Planetario, en el barrio de Palermo. Desde allí, los participantes rodearán el Rosedal, el Hipódromo y el Ecoparque, para avanzar hacia Núñez y la Ciudad Universitaria.
Luego, el trazado retoma hacia Recoleta, pasa por Retiro y atraviesa el microcentro. Allí, los corredores tendrán emblemas como el Teatro Colón, el Obelisco y la Plaza de Mayo como telón de fondo. El tramo sur recorre hasta la zona de La Boca, donde se producirá un giro en la Bombonera.
Después de pasar por Puerto Madero, frente a la Reserva Ecológica, el regreso se produce por la zona portuaria para volver a Palermo y arribar al inicio en Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, que funcionará a su vez como punto de llegada.
La totalidad del circuito suma los 42.195 metros que exige la distancia de maratón y cuenta con certificación internacional de la World Athletics. Finalizarlo implica una exigencia física considerable y, a la vez, la posibilidad de conocer la Ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva única.
La largada del maratón está programada para las 07:00 hs. Sin embargo, el comienzo de la prueba se organizará por tandas según el tiempo declarado por los corredores al momento de inscribirse, sistema conocido como “corrales”. Esto asegura una salida progresiva, donde cada grupo encuentra ritmo propio sin aglomeraciones.
Los primeros en partir serán los atletas con discapacidad, seguidos por las categorías elite masculina y femenina. Luego continuarán los corredores agrupados por tiempos estimados de finalización, en franjas de minutos claramente determinadas.
Este sistema promueve el orden y la seguridad al facilitar el desplazamiento y el espacio de cada atleta durante los primeros kilómetros.

La organización del maratón ofrece un paquete de servicios orientados a garantizar la mejor experiencia posible. Un punto importante es la presencia de puestos de hidratación en múltiples segmentos del recorrido, donde se distribuyen agua, bebidas isotónicas, bananas, geles y gomitas según la etapa de la carrera.
Estos puestos aparecen cada pocos kilómetros, tanto en la primera mitad como en la segunda, cuando la fatiga se vuelve mayor. Se dispondrá de pacers, atletas cuya tarea consiste en marcar ritmos determinados, por ejemplo, 4:30, 5, 5:30, 6 y 6:30 minutos por kilómetro. Esto ayudará a los participantes a regular sus fuerzas y aspirar a nuevas marcas.
Además, el evento reserva un amplio sector para running teams, lo que promueve el espíritu de equipo y la motivación de quienes entrenan de manera grupal.
El despliegue de seguridad y asistencia incluye ambulancias, motos de emergencia, socorristas, puntos de primeros auxilios y desfibriladores automatizados distribuidos a lo largo del trayecto. Un centro de coordinación controla toda la operación, sumado al monitoreo de la Policía de la Ciudad y la utilización de tecnología como drones para vigilancia aérea. Varios hospitales estarán en alerta, y más de 270 personas cumplen roles de apoyo, entre voluntariado y personal médico.

El seguimiento de la carrera será posible a través de una transmisión en streaming, que mostrará imágenes del evento y actualizará en tiempo real la clasificación de todos los corredores, accesible para cualquier persona desde el sitio oficial del maratón.
La previa del maratón tiene lugar con la tradicional expo de entrega de kits, en Parque Sarmiento. Quienes se hayan inscrito pueden retirar la remera oficial, el dorsal identificatorio, el chip y su documentación para la carrera entre el viernes y el sábado anteriores al evento. El ingreso exige presentar el número de dorsal, código QR y el documento original utilizado al momento de la inscripción.
El acceso a la documentación está sujeto a la aprobación previa de la información cargada a la plataforma, con el objetivo de agilizar la entrega y evitar inconvenientes el día de la competencia.
Competidores de Etiopía y Kenia forman parte de la lista de atletas internacionales que buscarán adueñarse del podio. Entre las mujeres, aparecen nombres como Bone Cheluke Wedesa, Emebet Niguse Mamo, Maritu Ketema Gutema, Zinash Debebe Getachew y Caroline Jebet Korir, entre otras.

El lote masculino incluye a experimentados corredores como Fikre Bekele Tefera, Amos Kiprotich Kiplagat, Derara Desalegn Hurisa y Dickson Kiptoo.
Estos atletas traen experiencia en competencias de alto nivel y suelen protagonizar algunos de los tiempos más veloces de la región, lo que eleva el carácter internacional del maratón y ofrece un espectáculo de primer nivel en las calles porteñas.
La ceremonia de premiación distinguirá a los tres primeros puestos de la clasificación general masculina y femenina, además de reconocer a los destacados del campeonato sudamericano y a los mejores atletas argentinos. Las categorías especiales incluyen premiación para corredores en silla de ruedas y atletas con disminución visual.
Quienes completen los 42K reciben la medalla finisher, un símbolo muy esperado por quienes entrenan durante meses y que representa el esfuerzo y la dedicación puestos en llegar a la meta.