21.8 C
Buenos Aires
miércoles, abril 2, 2025

Marcha el 9 y paro el 10: ¿qué van a hacer los centros y federaciones estudiantiles?

Más Noticias

Meses agitados.

Después del discurso en Davos, asambleas enormes y una marcha multitudinaria impulsada por el movimiento LGBTIQ+ el 1F y, luego, una nueva muestra de fuerzas el 8 de marzo. Después de pegarle a los jubilados, resistencia de las hinchadas, los trabajadores y estudiantes el 12 de marzo.

La represión salvaje de Bullrich que dejó hospitalizado a Pablo Grillo no nos amedrentó y generó más bronca, además de un alto costo político para el gobierno. Después del 12 vino el 19. Y después de los videos provocadores vino el 24 de marzo. La conclusión es que las calles son nuestras, y es el único camino para derrotar el plan de Milei, sus cómplices y el FMI.

La CGT convocó, una eternidad más tarde, una marcha el miércoles 9 en apoyo a los jubilados y un paro el 10 sin acción alguna. Descomprimir hasta siempre. Los y las jubiladas exigen que la convocatoria sea a las 17hs para realizar su ronda. El rol del peronismo viene siendo dividirse entre quienes colaboran con el gobierno abiertamente, pasándose de bando y votando sus leyes; y los que cada tanto posan en la calle para “la foto” como Grabois, pero que apuestan al desgaste y el recambio electoral en 2027 mientras la derecha prepara más sometimiento al FMI con un nuevo acuerdo, una devaluación que llegará temprano o tarde, la continuidad del ajuste a los salarios, la salud, la educación pública, la ciencia y todos nuestros derechos, y más represión con el paquete represivo de Bullrich que votaron todos los bloques salvo la izquierda.

Te puede interesar: FUA: un Congreso que le queda cómodo a Milei. Preparemos la resistencia en las aulas y en las calles

Inmediatamente, tenemos la pelea para exigir que la marcha del 9 sea con paro general para que el apoyo a los jubilados sea masivo, y la pelea para volver activo el paro del 10 con cortes y acciones en todos los puntos del país. Esto lo vamos a lograr retomando las acciones y herramientas de organización del 2024, y construyendo un plan de lucha a la altura, imponiendo a las conducciones de los centros de estudiantes asambleas en todas las facultades.

¿Qué hacemos los y las estudiantes?

Las últimas declaraciones del presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Víctor Moriñigo, y otras autoridades como las de la UBA, la UNLP y la UNLAM son claras. La situación del salario docente, nodocente y del presupuesto universitario en su conjunto, son alarmantes. Pero “no le sirve a nadie un enfrentamiento al estilo 2024”. Esto vuelve a dejar a las claras que la política de los rectores de las universidades nacionales es transar con el gobierno. Negociar, como hicieron el año pasado, migajas para el funcionamiento mínimo a costa de entregar el salario de los trabajadores universitarios y los derechos estudiantiles. Eso en 2024 se expresó claramente cuando cancelaron la Tercera Marcha Nacional Educativa, atacaron a los y las estudiantes que tomábamos las facultades, y dijeron que el salario debía esperar.

La pregunta ya no es qué se puede esperar de los rectores porque la respuesta es “entrega”. La pregunta es si el Frente Sindical va a seguir aceptando sin chistar esta política que le abre paso al gobierno para avanzar sobre la educación superior.

Te puede interesar: Federación Universitaria de La Plata: Otro Congreso de espalda a los estudiantes

Hasta ahora, la política de las conducciones de los gremios docentes y nodocentes es de paros aislados sin impulsar marchas ni clases públicas. Las Federaciones y Centros de Estudiantes dirigidas por la Franja Morada o las distintas variantes del peronismo, que van desde La Cámpora hasta la JUP, pasando por la Mella también, agachan la cabeza. Es evidente que no depende de ellos que el movimiento estudiantil vuelva a ponerse de pie. Su definición política es que la universidad “aguante” mientras avanza el ajuste y miles de estudiantes tienen que dejar por no llegar a fin de mes. Apuestan a que Milei sufra desgaste político lentamente y esperar a un futuro recambio electoral. Pero nuestro futuro y el derecho a la educación se están jugando ahora.

La alternativa: desde abajo y uniendo las luchas

Nuestra apuesta es clara: la calle. En 2024 despertó el gigante dormido del movimiento estudiantil ante un gobierno que buscaba mostrarse como “todopoderoso”. Hoy, con Milei más golpeado y un gobierno con muchas más contradicciones, está planteada la posibilidad de que la lucha universitaria vuelva a irrumpir en la escena nacional. Desde la Juventud del PTS y la red de agrupaciones que impulsamos tampoco apostamos a que se repita lo del 2024: confiamos en que se puede aún más, superando a las conducciones burocráticas. En que incluso hay mucha más fuerza por desplegar. Y en que hoy las clases públicas, las tomas, las asambleas y las marchas masivas que construimos desde abajo el año pasado, pueden fusionarse con más sectores en lucha, como los que vienen protagonizando la calle durante los últimos meses.

Los grupos de autoconvocados que surgieron a lo largo y ancho del país el año pasado nuclean miles de estudiantes independientes y activistas, muchos de los cuales entraron a la vida política a través del despertar del movimiento estudiantil. Con ellos impulsamos las iniciativas y construimos la fuerza y la capacidad de organización que hizo retroceder a Milei en su ataque contra la universidad. Y sucedió a pesar de la política de las agrupaciones peronistas, de la Franja Morada y de las burocracias sindicales, que se opusieron a la autoorganización democrática e hicieron lo posible para que las tomas no sucedieran o estuvieran controladas y limitadas.

Apostamos a retomar esta perspectiva. No para que los rectores negocien su cuota y le pongan controlen conflicto con la venia de las burocracias sindicales y estudiantiles, sino para conquistar una universidad para el conjunto de los trabajadores, e ir hasta el final en la lucha por derrotar todo el plan de ajuste de Milei, sus cómplices, el FMI y los grandes empresarios que quieren reventar la educación pública y resetear el país en función de sus intereses.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pese a la polémica y las denuncias, los libros para educación sexual se distribuyeron en las escuelas de la Provincia

Los libros cuestionados por su contenido sexual audaz, para algunos “pornográfico”, se enviraron a casi 2.800 escuelas de nivel...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img