6.2 C
Buenos Aires
jueves, julio 3, 2025

María Teresa Andruetto: Dos nuevos libros dialogan sobre el arte de narrar y la práctica literaria

Más Noticias

Los dos nuevos libros que acaban de aparecer de la docente, narradora y poeta cordobesa María Teresa Andruetto (1954) parecen dialogar entre sí creando un efecto sumamente atractivo para cualquier lector inquieto de esos que nunca detienen su marcha: el de la exposición de una teoría que luego, en el siguiente texto, se pone en práctica.

A saber: El arte de narrar (Fondo de cultura económica) exhibe un cúmulo de ideas valiosas y concepciones complejas sobre la literatura, la lectura y la escritura (podemos considerarla como la teoría), mientras que el texto que lleva el título de Como si fuesen fábulas (Random House) nos acerca a la retina una serie de historia reales –lo fáctico en su máximo esplendor– pero que parecen alcanzar en su devenir la cima, difusa o en apariencia irreal por el carácter/espíritu de los acontecimientos que relata, de lo literario (es decir: la decantación de lo hablamos en la relación a la práctica).

La literatura, en cuanto actividad que busca una trascendencia cotidiana y cuya apuesta siempre es a futuro, es una de esas disciplinas que siempre se piensa/cuestiona a sí misma.

Naturaleza anfibia

Y en este sentido, el de la autopercepción, el autoanálisis y la atención consciente de la propia tarea, Andruetto hace mucho tiempo que viene mostrando su naturaleza anfibia: hacer y pensar lo que se hace; escribir y cuestionarse (en primer lugar) cómo –y por qué y para quién– se lleva adelante la escritura; leer y considerar las maneras en las que se realizan esas lecturas; intervenir su tiempo y cuestionarse quién está en la vereda de enfrente.

La naturaleza política, en un sentido amplio de esta palabra, nada que sea reducido a lo partidario y más en vinculación al individuo y su acción en la polis del siglo XXI (las calles, pero también internet), de esta doble tarea que viene desarrollando Andruetto es innegable, sostenida y de una insistencia notable.

María Teresa Andruetto, que en 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen considerado pequeño Nobel de la literatura. Foto: Maxi Failla.
María Teresa Andruetto, que en 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen considerado pequeño Nobel de la literatura. Foto: Maxi Failla.

La narración es un cuerpo que crece en cualquier lado y siempre va sumando nuevas formas y capas de sentido para extender su campo de acción. Pero también la narración es un cuerpo que muta, se trasviste y se desarrolla con el correr de los tiempos (“siempre es hoy”, decía Gustavo Cerati) y la escalada tecnológica interviniendo la percepción de las nuevas generaciones.

Es por esto que pensar la naturaleza y diversidad que presenta la narración como entidad es un trabajo arduo que hay que llevar a cabo constantemente. Es desde este posicionamiento (es decir: que no hay una verdad definitiva en esto) que El arte de narrar va mostrando los distintos aspectos que la narración tiene para cuestionar y volver a pensar.

Andruetto avanza por bloques: la narración y el cuerpo, la narración y la memoria, la narración y la lengua, la narración y las mujeres, la narración y la escuela, la narración y la traducción, la narración y el territorio, narración e infancia, entre otros.

En cada uno de estos capítulos, que por otra parte son textos escritos para ocasiones muy diversas y hoy reunidos logran su coherencia, la autora avanza a partir de los desvíos.

¿Qué significa esto? Que no hay una línea recta para contemplar con lucidez la naturaleza elusiva de la narración, que hay que ir hacia atrás (la historia), hacia los costados (mirar los contemporáneos y los clásicos), hacia arriba (tensar el canon), hacia adelante (vislumbrar los días por venir). Y todo esto ocurre en la página con una prosa que va de lo didáctico a riguroso sin perder nunca el encanto.

Escribe Andruetto en la página 165 para pensar el recorrido que hace en este libro: “Inventar es un acto potencial de resistencia, cierto grado de libertad frente a las maquinarias de poder. Eso hacen los grandes artistas y también a veces los pueblos de las maneras menos pensadas, para que pueda suceder lo impensado, para escuchar algo más que lo que ya sabemos. Los buenos libros no responden a un gusto global y el escritor no es un término medio de la consciencia de un país, sino alguien que intenta mirar sin pudor y sin preconceptos a sus criaturas, y que mirando lo que es, a veces hace que veamos lo que no quisiéramos ver».

María Teresa Andruetto, que en 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen considerado pequeño Nobel de la literatura. Foto: Maxi Failla.María Teresa Andruetto, que en 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen considerado pequeño Nobel de la literatura. Foto: Maxi Failla.

Dijo el director de cine Andréi Tarkovski: “Del hombre me interesa sobre todo su disponibilidad para servir a algo superior, su rechazo a conformarse». Y estas palabras son las que toma Anduretto y las hace suya apara terminar el primer texto de Como si fuesen fábulas: “Soldados”.

Algún tipo de infinitud

Es, quizás, lo indicado porque de algún modo resume el ímpetu que vive en estas historias que desprende un cuestionamiento ardiente: ¿podemos los humanos aspirar a algo más que lo visible, lo palpable, podemos alcanzar algún tipo de infinitud y relevancia extraordinaria cuando lo habitual es la muerte?

Albert Camus, Vivian Maier, Rodolfo Walsh, los afroargentinos, dialectos geográficos, Úrsula K. Le Guin, Vinciane Despret, James Baldwin, el Festival Mulita de Chaco, entre otros nombres/temas que circulan por este libro y van mostrando que la historia grande, esos hechos que quedan para siempre marcados en los almanaques emocionales de una época y un territorio, está construido sobre las bases de las microhistorias que muchas veces pasan desapercibidas y solo los escritores son quienes las rescatan de ese tacho de basura llamado olvido (“El gusto, la estética, incluso las formas básicas de elaborar un plato cambian con el tiempo”, pág. 100).

Ese es el abordaje de la autora: trabajar con la brevedad, uniendo forma (textos que no superan las 5 páginas) y contenido (sucesos pequeños que dan lugar a grandes pensamientos posteriores) con un estilo que puede ser el de la crónica, pero además sumándole el pulso de la narradora y de la poeta para hacer de estos instantes del pasado, reciente y lejano, un gran momento de lectura y reflexión.

De ahí que esa noción de “fabula” que aparece en el título remita a ese resto, ese residuo, de pensamiento (o quizás “el mensaje”) que emanan estas vidas, estas experiencias que se cuentan: al lector lo llevan a pensar de otra manera este presente tan complejo que se vive.

Escribe Andruetto en la página 151, en el texto llamado “Guasca”, donde se habla del poeta Franco Rivero: “Hay cosas que se pueden decir en una lengua y no en otra, no porque no se deba, sino porque, en la lengua de la emoción primera, los sentidos se despliegan de otro modo y llegan de modo diferente al corazón del otro”.

Desde hace tiempo que Andruetto logró y conquistó, libro a libro, una lengua personal. Sus lectores (grandes y chicos, ya que su recorrido en la literatura infantil es extraordinario) lo saben y estos dos libros lo confirman. La insistencia es una de las herramientas más poderosas que tiene un escritor. Y Andruetto sabe usarla.

El arte de narrar (Fondo de Cultura Económica) y Como si fuesen fábulas (Random House), de María Teresa Andruetto.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Ola de frío: suspenden las clases y cierran comercios en Mar del Plata por la falta de gas

La municipalidad de General Pueyrredón dispuso la suspensión de las clases este jueves 3 de julio, así como la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img