Ante el estreno de Encerrado, con Anthony Hopkins en el papel que hacía Dady Brieva en 4×4, la película argentina, la idea de hablar con Mariano Cohn, el director del filme del que ahora se hizo una remake en Hollywood, no era precisamente original.
Pero sabiendo que Cohn no solo estaba promediando de rodar la cuarta temporada de El encargado, con Guillermo Francella, con su coequiper Gastón Duprat, y que tenía varios proyectos a rodar en el extranjero, uno intuía, olfateaba que había algo más que charlar sobre Hopkins, Brieva y la trampa del auto.
Y vaya que Cohn tenía novedades para contarle en exclusiva a Clarín. De una estábamos al tanto, pero no se podía decir nada. Ahora, pudimos hablar de todo, en plena grabación de El encargado.
-Te cuento las novedades -arranca el director-. Además de este rodaje de la 4ª temporada de El encargado, en febrero estuvimos en Nueva York haciendo un ensayo y una lectura con Robert De Niro y con Julianne Moore para la película que filmaremos juntos.

Con De Niro: ensayo y en el cine
-¿Dónde hicieron el ensayo?
-Lo hicimos en Tribeca, en las oficinas de Robert De Niro. Ensayamos lo que va a ser la película que vamos a filmar en abril. Viajamos con Gastón Duprat, que la va a codirigir conmigo, y su hermano Andrés, nuestro habitual coguionista.
-¿De qué trata la película?
-Es sobre un ídolo deportivo en decadencia, y el entorno que lo rodea. Después del ensayo, De Niro nos invitó al preestreno de Zero Day (Día cero, la serie de Netflix) y estuvimos ahí sentados al lado de él, viendo el primer capítulo en el cine París, en Nueva York.

-¿De Niro es el protagonista de la película que vas a codirigir con Gastón Duprat, o va a tener un rol secundario como en “Nada”, la serie que vino a filmar con ustedes?
-Sí, tiene el papel protagónico. Interpreta a un deportista, un tenista muy popular y controvertido, que entra en decadencia, y entonces su entorno se cierra para protegerlo y mantenerlo inmune cueste lo que cueste. Pero viste que se les arman unos entornos pesados… Que tapan adicciones, temas de guita, amigos tóxicos. El tipo es una marca en sí mismo. Y todos quieren que siga facturando, pero la máquina no da para más. Es como una mezcla de Maradona, Charly García, Guillermo Vilas y Michael Jackson.

De Niro, tenista
-¿Cuándo empiezan a filmar?
-La vamos a filmar en Nueva York, en abril del año que viene. La película habla del sinsentido de la idolatría a los deportistas, qué se esconde detrás de esa conducta que parece colorida y simpática, toda la oscuridad que subyace por detrás, y en la que nadie repara. ¿Por qué idolatramos a alguien en verdad?
Y la película también habla de los famosos «entornos” que se arman alrededor de las figuras, las rémoras que se agrupan atrás de la figura y viven de ella: abogados, amigos, novias, hijos, asesores, contadores, médicos…

Habla también de la soledad del éxito y qué pasa cuando la figura deja de ser la gallina de los huevos de oro y entra en decadencia, arruinando inclusive su legado pasado con conductas inapropiadas y salvajes.
-¿Y qué rol tiene Julianne Moore?
-Julianne interpreta a la exmujer del personaje de De Niro.
-¿Tiene título tentativo el filme con De Niro?
-Por ahora, no.
-¿Y va a actuar algún actor argentino?
-No, es una película 100% norteamericana.
-¿De Niro coproduce la película con ustedes?
-Sí. Es productor ejecutivo.
-¿Tienen elegidas algunas locaciones en Nueva York?
-Se filma gran parte en Manhattan y otra parte en Gardiner, un pueblito al norte de Nueva York donde De Niro tiene su finca.
-¿Cuándo le propusieron el filme a De Niro?
-Después de que vino a filmar Nada, antes de subir al avión, nos dijo “la próxima llámenme para un protagónico”, en chiste, obviamente, y así empezamos a charlar de las posibles películas, y ésta es una idea que estuvimos trabajando en conjunto.
Y otra película con Francella
Pero las novedades no se agotan con la película con Robert De Niro. Porque “en agosto, a mediados de agosto, se va a estrenar en cines Homo Argentum, que es la película que hicimos con Guillermo Francella, donde él interpreta a 16 personajes diferentes. Son 16 mini películas dentro de una película”, cuenta Cohn.

-“Homo Argentum” irá al Festival de Venecia, imagino…
-La película se está terminando ahora, en estos días, así que calculo que haremos el recorrido habitual por los festivales antes del estreno. Y tiene un juego especial con Venecia porque la película le rinde culto al cine italiano de los ‘60, y los `70, con directores y actores que nosotros, tanto a Gastón como a Guillermo y a mí nos gustan mucho y bueno, creo que sería el ámbito ideal para estrenarla.
Y hay más en el camino internacional de Cohn y Duprat…

Y con Penélope Cruz, y Banderas, y…
-Después de hacer Competencia oficial, como nos llevamos tan bien e hicimos amistad con Antonio (Banderas), con Penélope (Cruz) y también con Javier Bardem, estamos preparando desde aquel momento una película para cada uno de estos actores, para filmar en los próximos años.

-¿Está mejor Hopkins que Dady Brieva?
-Es una pregunta capciosa de quién es mejor. Bueno, son diferentes escuelas, pero cada uno en su estilo es un diez. No sabés, cuando empezamos a charlar de la remake con Sam Raimi y con el productor, a Anthony Hopkins le mandaron la copia de 4×4 para ver si aceptaba este papel en la película americana. Y lo aceptó, dijo que le había encantado y que quedó deslumbrado con el actor éste, “con el Pelado” (Dady estaba pelado en ese momento especial para la película). Preguntaba cómo se llamaba, que le había encantado, y que a partir de eso quería componer, que se le ocurrían ideas, pero te diría que aceptó el papel porque previamente vio la película y con eso lo convencieron para que esté en esta nueva versión.

-¿Cómo te surgió la idea de “4×4”?
-Yo era como fan de algunas películas, del corto español La cabina, y de Duel (Reto a muerte), de Spielberg, de Phone Booth (Enlace mortal, de Joel Schumacher), de Náufrago también. Entonces es como un tipo de cine que a mí me gustaba y que también se salía un poco del registro de lo que veníamos haciendo nosotros. Ese cine de mecanismo, ese tour de forcé, cuando vi la noticia de lo que sucedió en Córdoba, que es real, dije bueno, acá está la esencia para contar una película, y qué bueno hacerlo desde el punto de vista del ladrón que se queda encerrado en la camioneta.
Ese era el desafío. Y bueno, si vos ves la primera hora de 4×4 de la versión argentina, es como que se juega todo en una baldosa y está lleno de ideas y de controversia porque, bueno, a mí me gusta eso: cuando una película de mecanismo además tiene un mensaje, se puede tratar algún tema trascendente donde tengas que tomar posición para un lado, para el otro, ¿no? Que la película te obligue a hacer ese ejercicio. Eso es lo que me llamaba la atención, y creía que en esa historia, en esa noticia que sucedió en Córdoba, existía la posibilidad de hacer algo más grande, más robusto y contradictorio.

Y si uno hace una retrospectiva también, de alguna manera se estaba tocando un tema que yo no lo había visto retratado en el cine argentino, que es el de la seguridad, de la justicia por mano propia. Y es un tema de debate, discusión constante hasta el día de hoy. Y bueno, yo creo que la película se proponía iluminar y generar una discusión, un debate sobre ese tema.
-¿Cómo llegaron a proponerles hacer la remake en Hollywood?
-Nosotros tenemos una agencia que nos representa como directores y también que vende los derechos de nuestras obras, que se llama CAA, en los Estados Unidos. Ellos fueron quienes acercaron a Sam Raimi, que había visto la película, y después se sumó a la partida también Anthony Hopkins. Así se empezó a construir la película, a partir de Sam Raimi, Hopkins y luego se suma Bill Skarsgård (cuando no termina quedando Glen Powell, de Top Gun: Maverick). Esa fue la secuencia.

Todos vieron la película argentina, tuvimos charlas, hubo una adaptación del guion que la hizo un estadounidense y bueno, después si, nosotros también estuvimos, visitamos el rodaje cuando se estaba filmando y ahí pudimos conversar con Anthony Hopkins, con Bill Skarsgård. Con Sam Raimi estuvimos hablando mucho porque le había encantado Competencia oficial, era fan de la película, así que bueno, entablamos una linda relación.
Y más remakes
-“4×4” ya tenía sus remakes en la India y en Brasil.
-Sí, y ahora en los Estados Unidos. El ciudadano ilustre tuvo una versión francesa que se llama Citoyen d’honneur, y también Mi obra maestra tiene una versión francesa, que se llama Un golpe maestro. Y por último, ahora estamos muy entusiasmados porque se va a hacer la remake de El hombre de al lado, que la van a protagonizar Penélope Cruz y Javier Bardem, y el director es Florian Zeller, que es el de El padre, El hijo, y ahí nosotros también vamos a hacer de productores ejecutivos.

-¿Cuándo se filma?
-Ahora, en el mes de noviembre. Y me olvidaba. También va a ver una remake de la serie El encargado en la cadena ABC, en los Estados Unidos, y después en el 2027 se va a filmar la remake de Competencia oficial en Italia.
-¿Te gustó cómo quedó “Encerrado”?
-Toda remake siempre necesita una adaptación, y más cuando hay un productor como San Raimi, o un director como David Yarovesky, que es un director de género que tenía claro qué era lo que quería. Adaptaron el guion, compartieron las instancias con nosotros, que opinamos pero siempre de manera constructiva, ¿no?, para que ellos tuvieran libertad para llevar adelante la remake que habían imaginado.

-¿Te gustó?
-Y, yo creo que tiene algunos hallazgos muy buenos, que me parecen que son muy divertidos. Por ejemplo, ya pasaron 7 años desde que se escribió el guion de 4×4, voy a spoilear un poquito, pero me parece muy buena la idea de que ahora la camioneta es una camioneta autónoma, ¿no? Entonces, en vez de estar estacionada, hay momentos donde el ladrón está encerrado, pero en la camioneta autónoma circulando por la ciudad.
También me gusta mucho el final que, sin adelantar, creo que tiene una muy buena resolución. El momento en el que saldan cuentas, el dueño de la camioneta y el ladrón me parece que eso está muy logrado. Me gusta el escenario donde sucede, parece como una película o un universo de Stephen King. Y bueno, la película responde más en el final a lo que sería un mandato, responde a un estilo más americano que quizás es un poco diferente, o más bien lo contrario a como terminaba la película 4×4, pero creo que es una muy buena versión. Y bueno, está Anthony Hopkins, nada menos que Hannibal Lecter haciendo el papel de Dady, y la producción de Sam Raimi… No sé, yo crecí viendo sus películas.

Sus charlas con Anthony Hopkins
-¿Fuiste al rodaje? ¿Tuviste oportunidades de hablar con Hopkins?
-Fuimos a Canadá para el rodaje y compartimos varios días de filmación con el equipo, con los actores, con los productores, con algunas cenas y almuerzos. Y en una oportunidad yo le pregunté a Anthony Hopkins por su participación tan activa en las redes.
-¿Qué le preguntaste?
-Le pregunté por los videítos esos en que baila, y de los gatitos, y le conté que nosotros acá en la Argentina habíamos hecho en el año ‘98, siete años antes de que apareciera YouTube, un programa de televisión donde la gente llamaba al canal y participaba directamente, que era como un delivery de cámaras a domicilio. Le conté de Televisión abierta y le mostré algunos videítos de eso. Y se recopó. Me pidió que le que le mandara más, más capítulos, más programas. Así que intercambiamos algunos capítulos del viejo Televisión abierta, ése que salía en América a la medianoche.

-¿Qué significa, en la práctica, no en los créditos, ser productor ejecutivo como figuras en “Encerrado”?
-Ser productor ejecutivo es tener un porcentaje del negocio de la película, y además participar de todas las instancias fundamentales en el desarrollo del guion, del casting, del corte final. Eso es lo que significa en estos acuerdos que tenemos por las remakes.
-Contame acerca de tu debut como autor teatral, con “Chanta”, una obra propia que ya está en cartel.
-Es una obra que hicimos hace mucho tiempo, durante la pandemia. La escribimos con Gastón, y con un escritor que se llama Juan José Becerra, y después se la dimos a Fernando Moya, que es el productor, para que la leyera. Le encantó y ahí lo convocó a Agustín Rada, con quien trabajaron, la adaptaron, la llevaron al teatro e hicieron una puesta de escena muy, muy potente.
El caso de la muerte de su hermano Alejandro

-¿Cómo sigue el caso judicial por la muerte de tu hermano?
-La cosa es así. Ahora hay tres médicos del Hospital Central de San Isidro condenados en primera instancia, por el homicidio de mi hermano Alejandro, y como apelaron se está esperando que dicte sentencia la Cámara, que sería la segunda instancia. Mientras no se confirme la sentencia, lamentablemente estos tipos siguen atendiendo como médicos.
Lo que sucedió en estos últimos días es algo que me da muchísima bronca. Lo que le pasó a mi hermano se descubre porque pedimos un traslado, del Hospital de San Isidro lo pasamos al Hospital Italiano. El médico que lo recibe en el Italiano comprueba que mi hermano llega con muerte cerebral, todo fracturado, nos dice lo que estaba sucediendo y decide hacer una denuncia penal por el estado en que le llegó. Es gracias a ese médico y a su testimonio, que en el juicio se pudo llegar a la verdad y saber quiénes fueron los responsables de las prácticas médicas salvajes que mataron a mi hermano.
Bueno, resulta que ahora la Asociación de médicos terapistas (SATI), en vez de condecorarlo por haber actuado de manera honesta y ejemplar, lo quieren suspender de la Asociación inventándole una causa con cualquier excusa, en venganza por decir la verdad a la familia y pedir que se investigue un hecho aberrante que involucra a otros médicos. Oh casualidad el médico que está inventando esta causa desde la Asociación de terapistas es nada más y nada menos que el jefe actual de la terapia intensiva del Hospital de San Isidro. ¡Una vergüenza!
Lo dicho: Mariano Cohn no tiene una novedad, tiene una decena. Algunas buenas, y otras…