9.5 C
Buenos Aires
martes, octubre 7, 2025

Mariano de Paco, consejero de Cultura de Madrid: «La cultura es una inversión que genera riqueza”

Más Noticias

Mariano de Paco Serrano es el consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, lleva una semana rodeado de actores, músicos y funcionarios porteños y dice, este lunes a la tarde, que la pasa muy bien. Hace un rato, en el marco del programa «Buenos Aires en Madrid», probó platos bien argentinos en la Semana de la Gastronomía Porteña y aún tiene por delante teatro, música, cine arte y reuniones destinadas a establecer contactos y acuerdos a ambos lados del Atlántico. Para ejemplificar lo que está pasando, dice que ellos invirtieron cuatro millones de euros en la Fiesta de la Hispanidad, que tiene lugar durante octubre, y obtendrán 50 millones en entradas, consumo, visitas y un largo etcétera.

Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte, en la terraza de su despacho. Foto: Cézaro de Luca.Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte, en la terraza de su despacho. Foto: Cézaro de Luca.

Su despacho es elegante y moderno, pero no ampuloso. Grandes ventanas dan sobre la ciudad de Madrid y dejan entrar una postal hermosa, mientras que en la biblioteca se acomodan libros, entre ellos una edición de El Aleph, de Jorge Luis Borges, y recuerdos, con una pequeña Mafalda que, contará después, fue un regalo de Jorge Macri. Buenos Aires no solo está en Madrid, sino que también se ha colado en la sala más importante de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, una de las nueve áreas (al estilo de un ministerio) que rodean a Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid desde agosto de 2019 y una de las figuras más poderosas del Partido Popular español.

Así como la existencia de una ciudad y una provincia llamadas Buenos Aires confunde a los extranjeros, también en España hay una ciudad de Madrid (que no es autónoma) y una Comunidad de Madrid, formada por 179 municipios. Mariano de Paco Serrano, doctor en Literatura Española y licenciado en Derecho y profesor en varias universidades, gestiona la cultura, los deportes y el turismo de ese territorio en el que residen algo más de siete millones de personas, pero que visitarán más de 17 millones de turistas este año.

Sobre esta característica doble, dice a Clarín: “Lo que Madrid aporta tanto al ciudadano que vive en ella como al que nos visita es una amplia oferta cultural en sentido amplio, porque estamos hablando de patrimonio, que incluye también la gastronomía, la naturaleza y los grandes eventos deportivos”.

–Nuestra estrategia, establecida entre los años 2023 y 2026, busca, a partir de esta oferta que la comunidad ya tiene, atraer al turista de alto valor, que es aquel que tiene un alto poder adquisitivo, pero, fundamentalmente, aquel que está interesado por aquello que nosotros podemos ofrecer, que es esa parte cultural, patrimonial, gastronómica y de grandes eventos. Ese trabajo sobre el perfil del turista de alto valor, además, se completa incidiendo en los tiempos de estancia, es decir, que las pernoctaciones cada vez sean mayores, para que el turista no solamente venga a ver la capital, sino que además entienda esa riqueza de los otros municipios que coronan nuestra región y alargue su viaje para poder visitarlos también. Allí tenemos tres ciudades que son patrimonio mundial de la humanidad declaradas por la Unesco: Aranjuez, Alcalá de Henares y San Lorenzo del Escorial. También tenemos once villas con una gran riqueza patrimonial, como Manzanares el Real o Buitrago de lozoya, entre otras. Los resultados de esto están siendo 17 millones de turistas que esperamos en el año 2025, pero lo que es más importante es el gasto turístico, que asciende ya a 22.000 millones de euros en el año 2025, por lo que el turismo representa ya en la Comunidad de Madrid un 8,6% del producto interior bruto; es decir, tiene muchísima importancia en nuestra economía y en nuestro desarrollo laboral.

–Hay gobernantes que consideran que la cultura es un gasto. Incluso un derroche. Ustedes, según explica, han transformado la cultura en un sector generador de riqueza. ¿Se hace eso?

–La cultura es, sin duda, una inversión. Tanto en sociedad como en avance y también una inversión económica. Por ejemplo, ahora estamos viviendo esta gran Fiesta de la Hispanidad en la que la Comunidad de Madrid invierte 4 millones de euros, por hablar en términos económicos, y está recibiendo casi 50 millones del resultado total de gasto directo en esta semana de la cultura. Pero, además, todos los espectáculos y actividades que se realizan en esta Semana de la Hispanidad son gratuitos, con lo cual nosotros lo que estamos haciendo es retornar a la sociedad esa inversión económica que se está haciendo. Esa conjunción entre el patrimonio y el concepto del acceso a la cultura es la receta que en Madrid está dando su fruto y está haciendo que cada vez recibamos más eventos y cada vez generemos más actividad para poder ampliar el servicio público a más ciudadanos y turistas. Este es un círculo que se va retroalimentando y que está funcionando. Y al final parte también de una concepción social y nosotros, como servidores públicos, tenemos que tener eso muy en cuenta.

–Otro frente en el que trabajan, y lo vemos estos días, es en el vínculo con otras ciudades y países. ¿Qué le aporta a Madrid y a su ciudadanía esos lazos?

–En primer lugar, el reconocimiento de la importancia de nuestra cultura. Insisto mucho en esta idea: la cultura hispanoamericana, la española y la de todos los países de Hispanoamérica han sido fundamentales en la evolución posterior de la cultura universal. No se entiende la cultura universal sin partir, por ejemplo, del Siglo de Oro, y el Siglo de Oro es hispanoamericano. En ese sentido, abrir el espectro de nuestras relaciones siempre es enriquecedor. La cultura siempre es apertura, por eso los nacionalismos son absolutamente ilógicos, porque el nacionalismo lo que pretende es cerrar el espectro de comprensión cultural. Ese es el primer elemento por el que nosotros estamos haciendo, por ejemplo, esta programación cruzada con el Teatro San Martín de Buenos Aires, que es un teatro absolutamente consolidado, que ha generado cultura y pensamiento crítico. Por eso, unirlo con los Teatros del Canal, que están haciendo lo mismo en Madrid, abre el espectro a nuestros ciudadanos. El desembolso económico es mayor, pero es que en cultura, insisto, con esta concepción de inversión, cuanto más se invierte más llega.

–Hablando del Teatro San Martín, el año que viene llegarán allá dos producciones madrileñas. ¿Por qué las eligieron?

–Hay una profunda importancia del teatro clásico. Entiendo que el teatro clásico es fundamental no solo para entender, sino también para crear en la contemporaneidad. Aquí tenemos ahora un Ricardo III, aquí tenemos Medida por medida y tenemos a Gonzalo de María, que es un contemporáneo, pero ya clásico, con Sansón de las islas. Nosotros vamos a ir también con dos clásicos de nuestro patrimonio. Por una parte, Cervantes con su Numancia, que es una obra excelsa del autor del Quijote, que además habla muy bien de lo que hoy está pasando en el mundo. Y, por otra parte, el Ballet Español de la Comunidad de Madrid, cuya misión fundamental es el legado patrimonial a través de nuestro ballet flamenco, que ha sido declarado bien de interés cultural. Son dos grandes espectáculos, porque hay algo importante tanto en los espectáculos que vienen de Buenos Aires como en los que van a ir allí, y es que son grandes espectáculos. Hay que volver al gran formato, y realmente es la administración pública la que tiene los medios suficientes para poder hacerlo y que el público pueda disfrutar de espectáculos con 20 o 25 personas en escena, con cambios de escenografía y medios, porque la cultura también se transmite con medios.

–¿Cómo es el ciudadano madrileño en su relación con la cultura?

–El madrileño lee mucho. Y las madrileñas, todavía más. Según los datos que tenemos, los porcentajes de lectura son muy altos y eso quiere decir que hay un porcentaje muy alto de visitas a las bibliotecas, pero también de compra de libros y un porcentaje muy alto de movimiento de la industria editorial. Como es una persona que lee mucho, también está muy interesada por su entorno cultural dentro de los escenarios, pero también por su entorno cultural externo. Además, vivimos rodeados de patrimonio histórico, y el madrileño se interesa mucho por el patrimonio histórico. Es un ciudadano que visita sus museos: el del Prado, el Reina Sofía, la Galería de las Colecciones Reales o el Museo Nacional Thyssen. Y al madrileño le gusta también la calle, le gusta la hostelería, la gastronomía y la naturaleza.

Nosotros, con este Gobierno Nacional, no tenemos ningún tipo de colaboración cultural, pero porque ellos no quieren tenerla.

–¿Cómo se articula el trabajo con el Estado nacional?

–Bueno, lo normal sería que se trabajase de la misma manera que trabajamos con el ayuntamiento, en colaboración. Lo normal sería que las administraciones, pensando en el bien común y en el servicio público, trabajasen de la mano para conseguir precisamente la mejora de ese servicio público. Nosotros, con este Gobierno, no tenemos ningún tipo de colaboración cultural, pero porque ellos no quieren tenerla. Ellos están dedicados a otro tipo de cosas y, en concreto, por hablar de la Comunidad de Madrid, a impedir de alguna manera o a no favorecer el crecimiento de esta política de la que nosotros estamos hablando, que lleva a cabo la Comunidad de Madrid. Yo entiendo que los planteamientos del Ministerio de Cultura se están quedando solamente en el titular y no están descendiendo a las necesidades reales que tiene la cultura en este país, como una ley del cine, la reforma del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, una ley de mecenazgo, como tantísimas otras cosas en las que podríamos colaborar y llegar a buen fin. Nosotros defendemos un modelo eminentemente basado en la gestión, y el Ministerio de Cultura del Gobierno central lo que está haciendo ahora es un modelo basado en la ideología, un modelo en el que todo tiene que ir tamizado, como digo, por una determinada ideología sectaria. Esa ideología lo impregna todo y lleva, por ejemplo, muchas más veces de las deseables, a censurar o cancelar la actividad cultural.

–Hablando de cancelación, al inicio de su gestión hubo una denuncia de censura porque no se presentó la obra Muero porque no muero, que revisita la figura de Santa Teresa. ¿Qué pasó?

–Bueno, es muy sencillo. Todo profesional de la cultura y de las artes escénicas sabe que la oferta es mucho mayor que la demanda. Y todo dramaturgo, todo director de escena o productor sabe que presenta su trabajo a un teatro y ese teatro, junto al suyo, tiene mil más y de esos se seleccionan quince o veinte. Esa es la mecánica habitual del proceso de programación, y quien no lo entiende o no es profesional o se mueve por otro tipo de motivaciones. Entonces, cuando se intenta teñir todo lo que se hace en cultura de ideología y de sectarismo, pasan estas cosas. Y a las pruebas me remito: ¿dónde está ese espectáculo programado? En ningún sitio.

–¿Hubo otros que fueron rechazados?

–Evidentemente, por lo que fuera, y si alguien se sintió ofendido es porque no sería profesional de esto.

–¿Qué proyectos de su gestión le dan orgullo y cuáles no han sido todavía posibles o no salieron bien?

–Lo que me produce mayor satisfacción de mi trabajo es el planteamiento que hace la presidenta de la Comunidad de Madrid y la relación que todos los consejeros tenemos con ella para pensar siempre en ampliar el servicio público al ciudadano, en ampliar el bienestar de los ciudadanos y la relación que tenemos todos los consejeros entre nosotros. Entre aquellos logros, por llamarlos de alguna manera, que me producen especial satisfacción, sin duda alguna, está la creación del Ballet Español de la Comunidad de Madrid y la compra de la casa de Vicente Aleixandre para convertirla en la Casa de la Poesía y en el Museo de Vicente Aleixandre, para conmemorar los 100 años de la Generación del 27 y los 50 años de la concesión del Premio Nobel. Lo que nos falta por hacer es un plan estratégico tanto de la cultura como del deporte, de la misma manera que hemos hecho con el turismo, ordenar una cantidad ingente de actividad que estamos haciendo para dar acceso a todos los ciudadanos, pero que quede muy claro cuáles son nuestras líneas estratégicas de funcionamiento y que eso nos haga seguir aunando otras iniciativas que vienen también del sector privado. Y luego, como proyectos concretos, hay tres que me dan especial ilusión: nuestra orquesta y coro de la Comunidad de Madrid, la internacionalización de nuestra orquesta, como parte también de nuestra hispanidad y de la diplomacia; el museo de los neandertales de Pinilla del Valle y un plan estratégico en el que también estamos trabajando del sector audiovisual.

Lo importante, tanto en la política como en el teatro, es la verdad.

–Usted viene de familia de teatro y usted mismo se dedicó a las artes escénicas: ¿cuánto de teatro tiene la política y cuánto de política tiene el teatro?

–Son muy parecidos, porque ambos son la vida. Yo creo que la política es la vida, porque es la vida de la polis también, algo que ya los griegos nos contaban. Y el teatro es la propia vida porque es la trasposición de la misma vida sobre un escenario para volver a contársela al ciudadano. Pero lo importante, tanto en la política como en el teatro, es la honestidad. Y lo importante, tanto en la política como en el teatro, es la verdad. Cuando un político o un profesional de las artes escénicas desarrolla su trabajo con honestidad, con veracidad y siendo fiel a la verdad, todo debe ir muy bien. Además, se parecen mucho. Cuando nos desviamos de ese camino, estamos hablando de mal teatro y de mala política.


Sobre la firma

Débora Campos

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Policía Federal desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar: un detenido y gran cantidad de estupefacientes secuestrados

La Policía Federal Argentina (PFA) desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar y detuvo a un hombre...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img