19.5 C
Buenos Aires
sábado, octubre 18, 2025

Martín Rappallini, presidente de la UIA: “Hay que crear un clima de confianza para poder revertir la recesión”

Más Noticias

Entrevista a Martin Rappallini

En un contexto difícil para la industria manufacturera, con niveles de actividad que no logran recuperar la pérdida del 2024 debido a las altas tasas de interés, la merma en el consumo, la competencia de los productos importados y un tipo de cambio que considera que no es competitivo para la exportación, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, dialogó con Infobae y remarcó la “imperiosa urgencia” que se requiere para que se avance en la reducción del denominado “costo argentino”.

El industrial se mostró confiado en que ese objetivo podrá lograrse a partir de acuerdos políticos generados luego de las elecciones y consideró de vital importancia el acuerdo comercial con los Estados Unidos que está próximo a anunciarse.

— ¿Cómo está actualmente la industria, tras un semestre complicado?

La industria venía en tres velocidades hasta julio. Tenías un sector que mostraba crecimiento, otro que se mantenía en recuperación y un tercero, el más grande, que caía cerca de un 20% con respecto a 2022. Desde julio, cuando subieron las tasas de interés, observamos un freno en todos los sectores. Los que tenían crecimiento retrocedieron y los que ya venían cayendo acentuaron esa tendencia.

“Los últimos tres meses resultaron especialmente complejos para la industria. El dato de caída de empleo en julio llegó a 3.300 desvinculaciones y en el primer semestre sumamos unos 12.000 puestos perdidos”

Los últimos tres meses resultaron especialmente complejos para la industria. El dato de caída de empleo en julio llegó a tres mil trescientas desvinculaciones y en el primer semestre sumamos unos doce mil puestos perdidos, lo que da un promedio de casi mil setecientas por mes.

— ¿Cuánto empleo industrial proyectan que podría perderse en todo el año, si se mantiene la tendencia?

Si este ritmo continúa, podemos estar cerca de 20.000 puestos perdidos en todo el año. La situación es delicada y esperamos que se pueda revertir cuanto antes.

— ¿Tienen expectativas de que el año próximo la tendencia pueda cambiar? ¿Ve algún factor que permita una recuperación?

— Lo más importante es lograr estabilizar la economía. En este momento hay tensión cambiaria y aguardamos que después de las elecciones se genere un llamado al diálogo y se tranquilicen los mercados. Cuando existe estabilidad y confianza, la economía puede crecer. Sin confianza ni tranquilidad, los empresarios no toman decisiones. Al igual que quienes consumen, la incertidumbre frena la actividad. Por eso, después de las elecciones, lo fundamental será propiciar un clima de confianza para poder revertir la recesión.

La UIA proyecta una pérdida
La UIA proyecta una pérdida de hasta veinte mil empleos en la industria si la tendencia no se revierte antes de fin de año

— ¿Considera que el modelo económico afecta a la industria, más allá de lo coyuntural? ¿La apertura comercial representa una amenaza mayor ahora?

— La apertura es solo una parte del problema. Hoy muchos sectores padecen más la caída de la actividad que el impacto de la apertura. La competencia internacional influye, pero todos los países compiten e interactúan en mercados integrados. El principal problema para nosotros es el costo argentino. Sostenemos que no se soluciona aislándose, sino igualando las condiciones. Hay que bajar impuestos y avanzar con reformas estructurales. Es el único camino, porque todos los países de la región ofrecen mejores condiciones a sus empresas.

— Si la economía logra reactivarse, la importación se llevará una parte del mercado…

— Si aumenta la presencia de productos importados, creemos que las reformas se vuelven urgentes. En la UIA estamos trabajando en dos reformas que consideramos prioritarias: la fiscal y la modernización laboral. Sin esas reformas, será imposible competir.

“En la UIA estamos trabajando en dos reformas que consideramos prioritarias: la fiscal y la modernización laboral. Sin esas reformas, será imposible competir”

Además, hacen falta controles globales sobre importaciones y mecanismos para monitorear el dumping, como valores de referencia y otros instrumentos usados en todo el mundo. Especialmente frente a la agresividad de algunos países, como China, que colocan bienes por debajo del valor real, lo que afecta a la industria local.

— ¿Qué análisis hace sobre la volatilidad cambiaria y qué expectativas tiene respecto de la política de bandas sin intervención pos elecciones?

— Desde la UIA no tenemos una postura sobre un valor puntual del dólar. Creemos que lo indispensable es trabajar sobre el costo argentino. El mercado fijará el nivel necesario, pero es fundamental lograr un dólar de equilibrio que sea razonable y permita el funcionamiento ordenado de la economía.

— ¿Cómo está hoy el vínculo con el Gobierno?

— Con el Presidente existe un pedido de reunión junto al Grupo de los Seis (G6), que agrupa a las principales cámaras empresarias. Eso será después de las elecciones y la idea es dialogar y exponer nuestra visión sobre la economía y la producción. Además, mantenemos contacto diario con distintos funcionarios: el ministro Caputo, Pablo Lavigne y Federico Sturzenegger, con quienes gestionamos temas y llevamos propuestas y problemas de la industria.

— Frente a la necesidad de reformas fiscal y laboral, ¿piensa que se podrá avanzar en el corto plazo o prevé demoras por falta de consensos políticos?

Trabajamos mucho con gobernadores y dirigentes políticos. Presentamos un nuevo contrato productivo el Día de la Industria, que parte de la necesidad de una reforma fiscal y la modernización laboral. Creemos que durante el año legislativo próximo esos temas deberán tratarse para destrabar el desarrollo de la Argentina. Las reformas estructurales ya no pueden postergarse.

— ¿Qué expectativas le genera el acuerdo comercial con los Estados Unidos?

— Desde el sector industrial vemos con muy buenos ojos el acuerdo con Estados Unidos porque representa una gran oportunidad para colocar productos argentinos. El acuerdo permitirá competir con actores globales como China, México, Canadá, Europa y Brasil, y nos da condiciones preferenciales.

«Desde el sector industrial vemos con muy buenos ojos el acuerdo con Estados Unidos porque representa una gran oportunidad para colocar productos argentinos» (Foto: Reuters)

Argentina es muy competitiva frente a los productos estadounidenses. Hay que considerar que Estados Unidos importa casi tres billones y medio de dólares por año. Se abre un panorama ideal, porque el país quedará mejor posicionado que otros proveedores.

— ¿Cuántos productos entrarían en el acuerdo?

— El listado inicial abarcó 100 posiciones, pero creo que sumarán más productos. En autopartes, Estados Unidos importa USD 350.000 millones desde México. Si Argentina logra exportar entre USD 30.000 y USD 40.000 millones, ese salto sería histórico. Alimentos es otro rubro donde podríamos ganar mercado rápidamente. Con EEUU, la balanza es superavitaria, pero siempre hubo competencia de otros países, por lo que este acuerdo puede facilitar el acceso.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Nos preguntaron si éramos familia de un hombre francés del 1600. Pues sí, y nos sorprendió conocer centenas de parientes.

Corría el mes de mayo de 2015 cuando Susana, mi mamá, recibió una carta desde el sudeste de Francia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img