15 C
Buenos Aires
sábado, agosto 2, 2025

Más de 900 periodistas forzados al exilio en Latinoamérica: Venezuela, Nicaragua y Cuba encabezan la lista con el 92% de las expulsiones

Más Noticias

«Entre 2018 y 2024 al menos 913 periodistas de 15 países latinoamericanos fueron obligados a huir debido a la represión, la persecución y el cierre de espacios cívicos en sus países». Así lo reveló el estudio Voces Desplazadas: Radiografía del exilio periodístico latinoamericano, que alerta sobre el creciente exilio forzado de periodistas en la región, un fenómeno que «amenaza la libertad de expresión y la democracia en Latinoamérica».

Venezuela, Nicaragua y Cuba encabezan la lista de países y son responsables del 92% de las expulsiones de periodistas en América Latina, según el informe realizado por la Universidad de Costa Rica, Fundamedios y la Cátedra UNESCO de la Universidad Diego Portales de Chile.

Se registraron a al menos 477 periodistas venezolanos exiliados, seguidos por 268 nicaragüenses y 98 cubanos. La mayoría fueron obligados a huir por razones estrictamente vinculadas al ejercicio profesional.

olicías en motocicleta salen del centro de detención en Boleíta, a donde fueron llevadas algunas personas detenidas en las recientes protestas, en Caracas, Venezuela, el 1 de agosto del 2024. AP

Policias armados durante las protestas de 2024 en Caracas, Venezuela.

Policias armados durante las protestas de 2024 en Caracas, Venezuela.

AP

Según los resultados de la investigación, que supuso entrevistas con decenas de informadores y contó con el apoyo de numerosas organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica y de organismos internacionales, además de esos tres países, el problema afecta a comunicadores de Guatemala (19 periodistas desplazados), Ecuador (13), Haití (10) y El Salvador (10). En estas naciones la persecución por parte de los gobiernos, la criminalización del periodismo y las amenazas del crimen organizado crearon ambientes cada vez más peligrosos para los periodistas.

Los destinos más comunes para los periodistas desplazados son Costa Rica, Estados Unidos, España, Chile, Argentina, Colombia y México, en parte debido a redes de apoyo familiares y las posibilidades de regularización migratoria que ofrecen estos países. Sin embargo, el informe señala que la mayoría de los desplazamientos ocurren de manera abrupta y sin planificación, lo que aumenta las condiciones de vulnerabilidad de los periodistas exiliados.

Periodistas en Nicaragua. AFP

Periodistas en Nicaragua.

Periodistas en Nicaragua.

AFP

Vacíos informativos

El informe revela que la mayoría de los desplazamientos de periodistas ocurren de forma repentina y sin preparación previa, lo que aumenta su vulnerabilidad. El exilio, según el estudio, se vive en condiciones extremadamente precarias, donde prevalecen la violencia, la discriminación, las separaciones familiares y problemas de salud física y mental. Estas circunstancias dificultan el acceso a derechos fundamentales como la atención médica, la vivienda y el empleo, lo que complica la reconstrucción de sus vidas y la recuperación de su estabilidad económica.

Asimismo, otro hallazgo importante es que gran parte de los exiliados abandona su labor profesional. La complejidad legal y administrativa para establecer y gestionar un medio en el exilio, sumada a la dependencia del financiamiento externo y la necesidad de encontrar estabilidad, lleva a muchos periodistas a dejar el oficio.

«Esto crea vacíos informativos que impactan directamente en la libertad de prensa y de expresión, dejando a las comunidades sin el derecho a una información plural y libre», dice el informe.

Protestas en Cuba. AFP

AFP

«Ataque directo a la democracia»

Óscar Mario Jiménez, coordinador del equipo de investigación, alertó sobre el «deterioro alarmante» de las garantías para ejercer el periodismo en la región, señalando que el desplazamiento forzoso de más de 900 periodistas representa un «ataque directo a la democracia» y un «llamado urgente a los gobiernos para que actúen sin demora».

Por su parte, Dagmar Thiel, directora de Fundamedios en Estados Unidos, afirmó que este fenómeno, lejos de resolverse, sigue en aumento, y consideró que «el periodismo se transformó en una actividad de alto riesgo en Latinoamérica». «Los y las periodistas están poniendo en juego su integridad física y su propia vida para ejercer un buen periodismo en la región», afirmó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El chef que le respondió a un cliente vegano y se volvió viral: «Milito la puesta en valor de la carne»

Juan Barcos es un chef y productor ganadero, dueño de un reconocido restaurante de carnes en Villa Crespo, además...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img