18.7 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

Más del 80% de la población de América Latina utiliza la IA, pero no verifica la información, según un estudio

Más Noticias

30.09.2025

AMERICA LATINA (Sputnik) – Gran parte de la gente que vive en Latinoamérica se apoya en la inteligencia artificial (IA) para resolver todo tipo de problemas, pero no todos corroboran los datos que les da, señala una encuesta realizada por la firma Eset, especializada en seguridad informática.

«La inteligencia artificial es parte cada vez más preponderante de nuestro día a día, ya sea como fuente de consulta o como herramienta para optimizar cuestiones laborales y de estudio. Lo cierto es que, un uso incorrecto o descuidado de la plataforma, puede exponer riesgos innecesarios y peligrosos», advierte el estudio.

El sondeo se realizó en países como México, Venezuela, Colombia, Argentina, Perú, Guatemala, Chile, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana y Paraguay.

Los resultados señalan que solo seis de cada 10 usuarios de esta tecnología verifican la información obtenida, el 14% nunca lo hace y el 3% solo lo hace a veces.

«Si bien es cierto que los modelos de IA pueden entregar información certera, no están exentos de generar respuestas incorrectas o sesgadas. Por eso, para garantizar la seguridad, más en temas sensibles, como los vinculados a lo legal, las finanzas o la salud, siempre es aconsejable contrastar la información obtenida con fuentes oficiales», aconsejó en entrevista para el diario mexicano La Jornada el jefe de laboratorio de investigación de Eset para Latinoamérica, Camilo Gutiérrez Amaya.

Un ejemplo que claro es el de la influencer Mery Caldass y su pareja, quienes tenían planeado viajar a Puerto Rico. Antes de organizar el viaje, le preguntaron a ChatGPT si necesitaban visa para entrar, a lo que la aplicación les respondió que no. Al momento de intentar abordar, se dieron cuenta de que sí necesitaban este documento.

«La inteligencia artificial es parte cada vez más preponderante de nuestro día a día, ya sea como fuente de consulta o como herramienta para optimizar cuestiones laborales y de estudio. Lo cierto es que un uso incorrecto o descuidado de la plataforma, puede exponer a riesgos innecesarios y peligrosos», advierte el análisis de Eset.

Otros resultados que arrojó la encuesta señalan que el 40% de los entrevistados comparten con frecuencia o de forma esporádica información personal y laboral; el 17% lo hace siempre, y el 25% solo lo hace de vez en cuando.

Del total de encuestados, el 60% reconoció que no lee las políticas de privacidad, mientras que el 50% no toma ninguna medida para proteger sus datos personales.

Eset destaca que este tipo de prácticas son muy riesgosas, ya que todos los modelos de IA son vulnerables a ataques cibernéticos, mismos que se pueden realizar a través de la introducción de comandos engañosos, que manipulan las respuestas para brindar información errónea que culmine en la comisión de algún ciberdelito.

«Es aconsejable evitar compartir datos personales y sensibles. Por ejemplo, no ingresar proactivamente información personal, como contraseñas o datos bancarios, en cualquier chat de IA. Esto se debe a que estas herramientas pueden procesar dicha información, e incluso, utilizarla para entrenar futuros modelos, por lo cual es necesario minimizar el riesgo de que esos datos se almacenen y se expongan en el futuro», recomienda el análisis.

Imagen: AP Photo / Richard Drew

Sputnik
UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Antes de la peregrinación a Luján, García Cuerva habló del triple crimen: «Nos merecemos algo mejor, no el narcoestado»

Mientras iniciaba la peregrinación a Luján, Jorge García Cuerva dejó un duro diagnóstico sobre la situación social y elevó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img